
El investigador y consultor internacional presentó en Bochum la primera fase de su estudio sobre enfermedades profesionales en América Latina, durante la Vision Zero Conference 2025 organizada por la ISSA y la OIT. El proyecto, que ya cuenta con más de 33.000 datos recopilados, busca aliados institucionales, técnicos y financieros para avanzar hacia las siguientes etapas de desarrollo.
Bochum (Alemania). — En el marco de la Vision Zero Conference 2025, celebrada en el TGH Agriculture Hall de Bochum (Alemania), el investigador y conferencista Alfonso Alejandro Adrianza Fuenmayor participó como ponente invitado en representación de América Latina, presentando los avances de su investigación “Occupational Diseases in Latin America: A Comparative Analysis”.
El evento fue organizado por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA)
Organización internacional líder que agrupa a instituciones de seguridad social, ministerios y entidades gubernamentales de todo el mundo—, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la única agencia tripartita de la ONU, que integra a gobiernos, empleadores y trabajadores para promover el trabajo decente y la justicia social.
La presentación formó parte del proyecto internacional “One Region, One Voice: Latin American Occupational Health on the Road to Germany”, respaldado por instituciones de México, Perú, Colombia y Brasil, y desarrollado bajo la dirección de AA Consulting.
El estudio se encuentra actualmente en la Fase I de IV, orientada a la recopilación, análisis y sistematización de información sobre enfermedades profesionales en la región.
“Mi corazón sigue profundamente emocionado y agradecido con la vida por esta primera conferencia en Europa. Haber compartido este trabajo en inglés y con organismos globales abre una puerta invaluable para la cooperación científica y la visibilización de la realidad laboral latinoamericana. Esta investigación necesita seguir creciendo, y para ello requerimos alianzas técnicas, financieras y humanas”, señaló Alfonso Adrianza Fuenmayor tras su intervención.
Una investigación que combina rigor técnico, visión humanista y cooperación internacional
El proyecto, que ya ha registrado más de 33.000 datos individuales provenientes de diversos países latinoamericanos, busca consolidar una base científica sin precedentes en la región. En su fase final, el sistema proyecta la integración de alrededor de 300.000 perfiles, cada uno con 115 variables específicas relacionadas con condiciones de trabajo, salud ocupacional, exposición a riesgos y factores socioeconómicos.
Durante su exposición, Adrianza Fuenmayor explicó que uno de los principales retos actuales es la necesidad de incorporar talento técnico especializado para la consolidación de la base de datos y la gestión de información compleja:
El investigador destacó que este componente tecnológico será clave para la interoperabilidad de datos entre países y para la creación de un Observatorio Latinoamericano de Salud Ocupacional, que servirá como plataforma de investigación colaborativa y de toma de decisiones basada en evidencia.
Hallazgos principales de la Fase I
- Desigualdad normativa y reconocimiento legal heterogéneo.
Las legislaciones laborales varían ampliamente entre países, generando brechas de protección y cobertura para los trabajadores afectados por enfermedades profesionales.
- Subregistro y diagnóstico tardío.
La falta de vigilancia epidemiológica y de acceso al diagnóstico produce un subregistro significativo de casos y retrasa la atención integral.
- Brechas sociales, de género y
Los sectores agrícolas, mineros e industriales informales presentan los mayores riesgos, afectando de manera desproporcionada a mujeres, migrantes y comunidades rurales.
- Buenas prácticas y potencial de cooperación.
Experiencias positivas en Perú, Colombia y Brasil demuestran que la prevención y la articulación institucional son posibles con voluntad política y liderazgo técnico.
Un liderazgo técnico y humanista con alcance global
Alfonso Alejandro Adrianza Fuenmayor es consultor internacional, investigador y conferencista global en salud ocupacional, derechos humanos y gestión del bienestar. Posee acreditaciones profesionales en España, Venezuela, Perú y Chile, y dirige AA Consulting, una firma peruana especializada en Seguridad y Salud Ocupacional (OHS), Gestión Ambiental, de Salud y Seguridad (EHS) y desarrollo organizacional.
Con más de 33 conferencias internacionales en 18 países, su liderazgo combina rigor técnico con un enfoque profundamente humano, promoviendo una cultura de prevención, sostenibilidad y bienestar organizacional.
Ha colaborado con instituciones como Well Control International, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la ONU, así como universidades y centros de investigación en toda América Latina.
Una invitación a la cooperación científica y tecnológica
La participación de Adrianza Fuenmayor en la Vision Zero Conference 2025 consolida un paso histórico para la investigación latinoamericana en salud laboral.
La Fase II, prevista para 2026, requerirá alianzas técnicas, académicas y financieras, además de la incorporación de profesionales especializados en programación, gestión de datos y modelado de información científica.
“Vision Zero es una filosofía que nos recuerda que cada vida cuenta. Ninguna enfermedad ni accidente laboral debería considerarse inevitable. Necesitamos unir esfuerzos, ciencia y tecnología para garantizar entornos laborales más seguros y humanos”, concluyó Adrianza Fuenmayor.
Sobre el autor
El proyecto “One Region, One Voice: Latin American Occupational Health on the Road to Germany” cuenta con el aval de Corporativo Educativo (México), Clínica MEPSO (Perú) y IPS CINCO (Colombia), y el apoyo de instituciones como el Instituto de Ciencias Avanzadas de Veracruz (México), PROVEC A.C., VIZIMED SEG (Brasil), la Universidad Militar Nueva Granada (Colombia), la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y PRO HUMANA (Colombia), entre otras.
Actualmente, Alfonso Adrianza Fuenmayor prepara su primer libro con Editorial Educa Files (México), donde expone los desafíos contemporáneos de la salud ocupacional, los derechos humanos y la gestión del cambio organizacional en América Latina.