¿Cómo motivar a tu brigada de emergencia sin incentivos económicos?

Por Jeffrey Medina Rivas
Ciudadanía RD Media

¿Cómo motivar a tu brigada de emergencia sin incentivos económicos?
Ingeniero industrial y experto en seguridad y salud ocupacional. MBA en Gestión Óptima de Proyectos de la Universidad de Cádiz, España, y Maestría en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y PRL de la Universidad Internacional Iberoamericana, EE. UU.

En la mayoría de las empresas, formar una brigada de emergencia suele ser fácil. Lo complejo es mantenerla motivada, activa y preparada. Aunque muchas organizaciones entienden que la motivación pasa por entregar bonos, pagos extras o compensaciones económicas, la realidad es otra: las brigadas bien gestionadas no se mueven por dinero, se mueven por propósito.

En un país donde el Reglamento 522-06 exige contar con equipos capacitados para responder ante incendios, evacuaciones y primeros auxilios, la motivación se convierte en un pilar fundamental. Una brigada desmotivada es un riesgo; una brigada comprometida es un activo estratégico de la empresa.

A continuación, te comparto estrategias reales, prácticas y probadas, que sí funcionan para mantener a tu equipo de emergencia activo sin necesidad de incentivos económicos.

  1. Conviértelos en protagonistas, no en relleno

Nada desmotiva más que crear una brigada “para cumplir”, sin reconocerla o involucrarla en los procesos. Los brigadistas necesitan sentir que su rol importa.

Acciones eficaces:

  • Menciónalos en comunicaciones internas y boletines.
  • Haz que participen en la planificación de simulacros.
  • Invítalos a reuniones clave de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Dale visibilidad pública a sus logros.

La motivación aumenta cuando el brigadista siente que su aporte tiene impacto real en la empresa.

  1. Entrenamiento constante y de calidad (su verdadero “incentivo”)

Algo que siempre repito en formaciones:

Una brigada entrenada es una brigada motivada.

No se trata solo de capacitaciones obligatorias. Se trata de entrenamientos que ellos sientan útiles para su vida:

  • Primeros auxilios avanzados
  • Control inicial de incendios
  • Técnicas de evacuación
  • Manejo de extintores en campo
  • Comunicación efectiva en emergencias

La formación los hace sentir más capaces, más seguros… y más valorados.

  1. Hazlos parte de un propósito mayor

La mayoría de las personas quiere sentir que pertenece a algo que trasciende.

Refuerza estos mensajes:

  • “Ustedes son la primera línea que protege la vida.”
  • “Gracias a su trabajo prevenimos tragedias.”
  • “Son un equipo de impacto, no un grupo de apoyo.”

Cuando entienden que su rol puede salvar vidas, las suyas, las de sus compañeros y sus familias, el compromiso aumenta de forma natural y exponencial.

  1. Dale espacio a la camaradería

Una brigada no se sostiene si no existe cohesión.

Ideas prácticas:

  • Reuniones informales post-capacitación.
  • Actividades internas bajo un enfoque de equipo: retos, ejercicios prácticos, dinámicas de confianza.
  • Reconocimientos simbólicos: brazaletes, pines, certificados, cascos o camisas.

La sensación de ser un equipo especial es un motivador poderoso.

  1. Reconocimiento honesto y frecuente

No hablamos de reconocimiento económico, sino de reconocimiento emocional y organizacional:

  • Cartas de agradecimiento firmadas por la gerencia.
  • Publicar sus nombres después de un simulacro exitoso.
  • Destacar a brigadistas que demuestren liderazgo.
  • Crear un “Brigadista del mes, cuatrimestre, semestre o año”.

El reconocimiento es un combustible emocional de alto impacto.

  1. Involúcralos en decisiones reales

Si la brigada solo recibe órdenes, se desmotiva. Si participa, opina y co-construye, se fortalece.

Permite que colaboren en:

  • Actualización del plan de emergencias.
  • Evaluación de riesgos.
  • Diseño de rutas de evacuación y puntos de encuentro.
  • Retroalimentación tras incidentes.

Esto genera sentido de propiedad:

“No es el plan de la empresa, es nuestro plan.”

  1. Aprovecha su rol para desarrollar liderazgo

Una brigada es una cantera de líderes naturales: supervisores, mandos medios, colaboradores con iniciativa.

Úsalo a tu favor:

  • Asigna responsabilidades escalonadas.
  • Permite que dirijan prácticas o micro capacitaciones.
  • Colócalos como responsables de equipos o sectores.

Cuando un brigadista siente que crece profesionalmente, no necesita incentivos económicos.

  1. Que la alta dirección se involucre (de verdad)

Este es el punto más importante.

Si la gerencia:

  • No los respalda,
  • No los menciona,
  • No participa en simulacros,
  • o no acude a ninguna actividad,

entonces el mensaje es claro: no son importantes.

Una breve participación del gerente general en una capacitación puede valer más que cualquier incentivo económico.

La brigada necesita ver que su trabajo es respaldado desde arriba.

  1. Crea rituales de equipo

Los rituales fortalecen la identidad.

Ejemplos:

  • Juramento de brigadista.
  • Reunión bimensual de “lecciones aprendidas”.
  • Foto oficial anual como brigada corporativa.
  • Compartir simbólico al cierre del año.

Pequeñas acciones que generan pertenencia duradera.

  1. Explícales el “por qué”, no solo el “qué”

Muchos brigadistas pierden el ánimo porque solo reciben órdenes:

“Ven a la capacitación.”

“Ponte aquí.”

“Participa en el simulacro.”

En cambio, cuando explicas el por qué…

  • “Tu rol evita el caos en un incendio.”
  • “La evacuación depende de tu liderazgo.”
  • “Eres la referencia para tu área.”

…la motivación se transforma en compromiso.

Motivar a una brigada de emergencia es un ejercicio de liderazgo, comunicación y cultura preventiva.

Y, como lo establecen tanto el Reglamento 522-06 como las mejores prácticas internacionales (NFPA, ISO 45001), la gestión de emergencias es un compromiso organizacional, no una obligación operativa.

Una empresa que logra mantener su brigada activa, orgullosa y comprometida no solo cumple la ley: protege la vida y fortalece su resiliencia organizacional.

Porque una brigada motivada no es un grupo más: es una red silenciosa de protección que puede marcar la diferencia entre un incidente controlado… y una tragedia.

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo