
Santo Domingo,RD. — El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) desestimó este lunes la previsión oficial de crecimiento económico del 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) anunciada por el Gobierno, calificándola como “poco realista” y “difícil de alcanzar”.
Durante una rueda de prensa en la Casa Nacional del PLD, el vicepresidente del partido, Temístocles Montás, aseguró que el crecimiento real se proyecta entre 2.6% y 2.7%, muy por debajo de las cifras oficiales. “Es casi imposible que se logre ese 3.5%, tomando en cuenta que en agosto el PIB apenas alcanzó un 2.3%”, afirmó.
Montás explicó que, para alcanzar el 3% al cierre del año, el país tendría que crecer un promedio de 4% entre septiembre y diciembre, algo que considera improbable incluso con la reducción de tasas de interés aplicada por el Banco Central. “Ese impacto no se verá ahora, sino posiblemente a principios del próximo año”, advirtió.
Proyecciones oficiales y ajustes internos
La administración del presidente Luis Abinader había proyectado un crecimiento del 5% para 2025, según estimaciones del entonces ministro de la Presidencia, Joel Santos. Sin embargo, su sucesor, José Ignacio Paliza, ajustó la cifra a 3.5%, atribuyendo el freno económico a factores internacionales.
Alerta por endeudamiento acelerado
Montás también denunció un aumento “alarmante” en la deuda pública bajo el Gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Según sus cifras, el endeudamiento nacional alcanzó los USD$76,763.8 millones, equivalente al 58.9% del PIB, en julio de este año. En contraste, recordó que al inicio del mandato de Abinader, la deuda era de USD$44,621 millones (49.7% del PIB).
“El ritmo de endeudamiento actual es 2.9 veces mayor que el del PLD, con un promedio de más de USD$6,400 millones anuales, frente a USD$2,200 millones por año durante nuestra gestión”, señaló. “Un endeudamiento mucho más acelerado, pero sin resultados visibles”, agregó.
Propuestas para reactivar la economía
El PLD presentó una serie de medidas para dinamizar la economía nacional, entre ellas:
- Reactivación de la inversión pública con obras que generen empleo.
- Reducción de tasas de interés para emprendedores.
- Fortalecimiento de programas de apoyo a pequeños negocios.
- Protección del poder adquisitivo mediante la baja de precios en bienes y servicios.
- Aplicación de una política de austeridad para reducir el déficit fiscal.
Montás concluyó con una crítica directa: “Sabemos que el Gobierno dirá que el Presupuesto 2026 contempla aumentos en inversión pública, pero ya tenemos cinco años perdidos”.