Santo Domingo, RD.
Economistas consideran el incremento de 50 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria por parte del BCRD, pasando de un 5.00 a 5.50% anual. Tendrá un impacto significativo en la actividad económica del país.
En otro tenor, encara a la nueva medida del BCRD la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) adelanto que “definitivamente tiene un canal de transmisión a las tasas bancarias”, como la de los préstamos nuevos.
“Mientras tengamos una política fiscal expansiva en términos de gasto público, entendida por gastos corrientes superiores a los ingresos corrientes, el Banco Central no tiene otra alternativa para contener la presión inflacionaria que aumentar la tasa de interés”, explicó Guillermo Caram, exgobernador del Banco Central.
Analizó que el presupuesto nacional para 2022 que diseñó el gobierno, dispone gastos corrientes superiores en 81 mil millones de pesos a los ingresos corrientes. “Al 25 de marzo, 84 días transcurridos del año, todas los impuestos que pagamos los dominicanos (210 mil millones de pesos) se consumían en gastos corrientes, por lo que para amortizar la deuda y financiar gastos de capital efectuados hubo que utilizar 43 mil millones de pesos de los préstamos obtenidos”, dijo.
Indicó que, como la política monetaria contractiva adoptada por el Banco Central “está neutralizando la política fiscal expansiva implementada por el gobierno, compete ahora a este neutralizar el efecto negativo que tendrá el aumento de la tasa de interés en la producción a fin de evitar una interrupción del crecimiento de la economía.
“La vía más expedita para ello es que el gobierno cambie su política de subsidios. Que en lugar de subsidiar a consumidores mediante programas que se están prestando a fraudulencia, subsidie a productores absorbiendo parte del aumento de la tasa interés”, dijo.
Asimismo, el banco destacó que “la dinámica de los precios continúa siendo afectada por choques externos más permanentes de lo previsto, asociados al notable incremento de los precios del petróleo y de otras materias primas importantes para la producción local, así como los elevados costos del transporte internacional de contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros”.
Así mismo expreso Antonio Ciriaco, vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, entiende que el aumento de la tasa de política monetaria seguirá “encareciendo el crédito”. “Va a afectar la inversión privada y el consumo privado y, en consecuencia, las expectativas de crecimiento de la economía se reducen y, claramente, se coge el riesgo de que la economía termine con un crecimiento de alrededor de 4 o 4.5 por ciento, que es por debajo del crecimiento potencial”, consideró.
El economista Haivanjoe Ng Cortiñas expresó que el Banco Central tomó un decisión que influya o se transmita hacia las tasas de interés del sistema financiero dominicano, “encareciendo de esa manera el crédito y desacelerando el ritmo de la demanda agregada de la economía dominicana”.
“El Banco Central, considero yo, debe estar contemplando nuevas medidas y mayores medidas, más intensas, en aras de poder contener la inflación dominicana que continúa su agitado curso”, expresó.
FacebookTwitterWhatsAppTelegramLinkedIn