Poe Billy Graham Castillo
CRDmedia
Educación de calidad es el cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible el cual, en lo general, busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Este documento busca presentar las metas del objetivo para la República Dominicana, cómo avanza el logro de estos, que tan favorable ha sido la aplicación del 4% del PIB para la educación, cómo se ve en el informe PISA y a aportar soluciones para la calidad en la educación.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como la agenda 2030 plantean objetivos específicos para lograr la calidad de la educación, estos son:
- Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos,
- Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria,
- • Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria,
- • Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento,
- Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad,
- Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética,
- Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
- Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
- Aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
- Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
Para el logro de estos objetivos fue promulgado la ley 1-12, Estrategia Nacional de Desarrollo Objetivos Generales, Específicos, Líneas de Acción, Indicadores y Metas:
Analizando las líneas de acción para el logro de objetivos vemos que:
- Lo que se conoce como modernización institucional, no es más que un cuello de botellas lleno de burocracia que ralentiza el acceso a recursos, tanto financieros como humanos. Incluso, como canal para entrega de propuestas de mejoras al sistema, es una estructura que impide lleguen a quienes toman decisiones.
- Cuando se refiere a la entrega de recursos a los centros, prima la demora en el depósito a los centros educativos y estos tiene que laborar con necesidades puesto que, por igual que lo anterior, la burocracia hace que estos, cuando llegan, sea de manera tardía.
- En los puntos 2.1.1.4-6 se pretende fortalecer la formación docente, crear un sistema de certificación y revalorizar con evaluaciones docentes. Sin embargo, el acceso a maestrías es limitado y sin planificación, de igual manera las certificaciones. Tan pronto un docente entra al sistema educativo público, se debe evaluar para que se realice una planificación de quienes, por área, deben ser beneficiarios de maestrías, certificaciones y de esta manera tener lo mejor del sistema a beneficio del país.
- Si se evidencia cambios en el currículo como propone el punto 2.1.1.7. Lo único es que se nota que las decisiones sobre qué, cómo y cuándo aplicarlo, han sido tomadas sin el personal que aplica dichas medidas. Muy notable cuando los maestros se reúnen a conocer los cambios realizados los cuales encuentran incongruencias puesto que no son aplicables a la realidad de cada centro y estudiantes.
- Los puntos 2.1.1.8 y 2.1.1.9 hablan de fomentar las ciencias, las TICs, los idiomas, la investigación y desarrollo de la creatividad. El fomento de estos es de desinterés de las autoridades que dirigen la educación. Iniciando por las ciencias, actualmente existen centros politécnicos en informáticas que han sido elevados a esto sin siquiera equiparles de dispositivos electrónicos ni laboratorios para la práctica, por igual las TICs y lo que debe ser implementado, en esta área para la educación del siglo XXI, el internet de las cosas (IOT). Se pretende tener el Inglés como segunda lengua, incluso, se aprobó en el congreso la ley que lo establece. Sin embargo, hay una litis sobre un programa de inglés contratado y no ejecutado y pendiente de iniciar el programa Inglés para una vida mejor (English for a better life). Todo demuestra que, las importancia del idioma en las escuelas pasa a segundo plano por falta de acción y ejecutorias diferentes de acuerdo al gobierno de turno.
Teniendo un ley de más de 10 años no se evidencia coherencia entre lo que esta dice y los planes para la educación pública, traduciéndose en un gasto desmedido de recursos. Tanto así que en gestiones anteriores se ha disminuido la el desembolso de recursos a la institución porque le ha sobrado de años anteriores, debido a que no se planifica de acuerdo a las necesidades reales del sistema, de los planteles, de los estudiantes y los docentes.
El 4% para la educación
Para los dominicanos ha sido un logro el logro de la asignación del 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación porque se entendió que esto mejoraría la calidad de la misma. EL crecimiento económico experimentado por el país ha significado un aumento en los montos que recibe la educación. La imagen muestra este aumento desde 2012 cuando se inició la aplicación de este porcentaje hasta 2019 (Severino, 2019)
El logro del 4% fue solo de dinero. No de educación de calidad. Un movimiento iniciado por la ADP y que en 2012 levantó todo el pueblo dominicano, implicó que quien no firme el acuerdo de la aplicación de 4% al ganar las elecciones presidenciales, significaría una derrota electoral. Siendo esto, la principal razón.
El ministerio de educación le llegó esto de sorpresa con los mismos planes de cuando había escases de recursos y desde entonces hasta la fecha no se han establecido planes de mejora de la calidad educativa solamente para la implementación de recursos.
La educación debe pasar de un tema de dinero a un tema de prioridad país. Esto quiere decir, que se ha de establecer la calidad educativa en función de: formación de docentes, estructura física (construcción, reconstrucción y adecuación de planteles), equipamiento de aulas con las herramientas necesarias para la tecnificación de la educación, relación de retroalimentación entre padres, madres, tutores, iglesias, clubes, juntas de vecinos, gobiernos locales. La educación es todo un sistema que para que funcione todos deben estar al unísono.
Un ejemplo de que la educación es vista solo como dinero es lo que expresó el ministro de educación Angel Hernandez.
La actitud tomada refleja dos cosas:
- Identifica como culpable de la debacle de la educación a un solo miembro de la ecuación, el maestro. En contexto, el ministro hizo referencia por la solicitud de los maestros del sueldo 14. Emitir esta opinión es señalar que la calidad de la educación es dependiente del maestro lo cual es erróneo.
- La calidad de la educación dependerá del dinero recibido. Plantear que se exhiben pocos resultados para los ingresos recibidos es ver la educación como una empresa privada que a mayor inversión mayor volumen de ventas se proyecta. Para tener mejoras de la calidad educativa se debe tener un plan donde se incluya cada participante del proceso y destinar los recursos necesarios para su logro.
Informe PISA.
El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, Programme for International Student Assessment, en inglés) es uno de los referentes que más mal parado dejan la educación dominicana. Esto porque, además de ser una evaluación estándar para todos los países a las que se le aplica, no guarda consonancia con el currículo de la educación dominicana. Desde 2015 se evalúa ciencia, matemáticas y lectura. Si revisamos las adecuaciones curriculares no incluyen temas que ayuden al logro de esta prueba. La educación no puede crearse para pasar una prueba internacional sino para el aprendizaje de los estudiantes. De manera que los resultados PISA no van acorde a nuestra realidad educativa.
Siempre que la educación dominicana no tenga la inversión necesaria, las formaciones de maestros, técnicos, directores, enfocadas en el estudiante, el resultado será igual.
Para que el desarrollo de los pueblos pase de una ser una utopía a una realidad, es necesario colocar la educación como el eje principal del proyecto nación. Para ello se propone lo siguiente:
- Crear un plan de educación con objetivos logrables a 10 o 15 que funcionen sin importar el cambio de gobierno. Los partidos políticos o actores políticos deben firmar un pacto serio para la ejecución de los planes
- Establecer por periodo las áreas donde se va a enfocar la educación del Siglo XXI para formar profesionales capaces con las herramientas necesarias para su desarrollo.
- Crear una planificación de contenido único para que sea implementada en todo el sistema educativo de acuerdo a los objetivos del país. Educar sin libros no es factible.
- Bajar la cantidad de estudiantes por aula. El aprendizaje no se da cuando no existe la tutoría personalizada. Población de 40 por aulas impida la calidad
- Enfocar los centros técnicos de acuerdo a las fortalezas de las regiones o provincias. Esto permite que los técnicos salidos de escuela impulsen el desarrollo y las mejoras al sistema productivo de las provincias.
En conclusión, para hacer posible la educación de calidad como objetivo de desarrollo, es necesario que todos los componentes de esta se alineen, cooperen, y entiendan que es responsabilidad de todos. El proceso educativo va desde la casa, la escuela y el entorno. Como una responsabilidad de estado, hasta los parques que se construyen deben servir de complemento a lo que se imparte en la escuela. Lograr la calidad en la educación es posible.
Sobre el autor: Es maestro y actualmente se encuentra cursando una Maestría en Ciencias Políticas y otra en Alta Gerencia de Partidos Políticos.