EE.UU. y Rusia realizan el mayor canje de prisioneros desde la Guerra Fría

Biden califica el intercambio de “hazaña diplomática”
El presidente de EE.UU., Joe Biden (C), habla sobre un intercambio de prisioneros con Rusia, junto a familiares de prisioneros liberados, en el Comedor Estatal de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU. , 1 de agosto de 2024.

Washington/Moscú/Estambul (EFE).- En el mayor canje de prisioneros desde la Guerra Fría, Estados Unidos y varios países aliados intercambiaron hoy con Rusia a 24 presos, entre ellos el periodista estadounidense Evan Gershkovich y el hispano-ruso Pablo González, en el aeropuerto de Ankara y bajo la coordinación de los servicios secretos turcos.

Según confirmaron la Casa Blanca y el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), Moscú puso en libertad a 16 personas: tres ciudadanos estadounidenses y una persona con residencia legal en Estados Unidos, además de a cinco alemanes y siete rusos, mientras que Estados Unidos y sus aliados excarcelaron a otras ocho personas llevadas a Rusia, junto con dos menores, lo que sitúa el número total de liberados en 26.

El canal turco NTV precisó que a los reos los trasladaron a la capital turca desde siete países: Estados Unidos, Alemania, Polonia, Eslovenia, Noruega y Rusia, antes de que diez de ellos -los dos menores incluidos- viajaran a Rusia tras el intercambio, que coordinaron los servicios secretos turcos (MIT).

El canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó este jueves que el canje de prisioneros se produjo tras “meses de conversaciones confidenciales”, y aseguró que el Gobierno seguirá luchando por la liberación de todos aquellos que han sido encarcelados “injustamente” en cárceles rusas y bielorrusas.

“Desde hace varios meses el Gobierno alemán, en estrecha coordinación con EE.UU., ha trabajado en buscar una solución para prisioneros políticos injustamente encarcelados en Rusia”, señaló en el aeropuerto de la ciudad alemana de Colonia.

Los liberados

Entre los detenidos intercambiados están, entre otros, el periodista estadounidense Evan Gershkovich, del Wall Street Journal; el también periodista hispano-ruso Pablo González, detenido en Polonia; el militar estadounidense Paul Whelan; el alemán Rico Krieger, sentenciado a muerte en Bielorrusia, y el opositor ruso Ilya Yashin, así como Vadim Krasikov, oficial del FSB (antigua KGB), encarcelado en Alemania por el asesinato de un disidente checheno.

El presidente de EE.UU., Joe Biden (C), habla sobre un intercambio de prisioneros con Rusia, junto a familiares de prisioneros, en el Comedor Estatal de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU. , 1 de agosto de 2024. EFE/EPA/Michael Reynolds

El presidente ruso, Vladímir Putin, había sugerido insistentemente en los últimos meses en la posibilidad de canjear a Krásikov por algún preso en cárceles rusas.

Estados Unidos confirmó que las negociaciones contemplaban en un inicio la liberación del líder opositor ruso Alexéi Navalni, pero este murió en una cárcel rusa en febrero pasado.

Biden califica el intercambio de “hazaña diplomática”

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó de “hazaña diplomática” el canje de presos, en el que la Administración estadounidense había puesto en el centro de las negociaciones la liberación de Whelan y de Gershkovich, corresponsal en Rusia del Wall Street Journal.

“Algunas de estas mujeres y hombres han estado detenidos injustamente durante años. Todos han soportado un sufrimiento y una incertidumbre inimaginables. Hoy, su agonía ha terminado”, declaró.

La Administración de Biden había puesto en el centro de las negociaciones la liberación de Whelan, exmarine estadounidense detenido desde diciembre de 2018, y del periodista Gershkovich, desde marzo de 2023.

Por su parte, el expresidente estadounidense y candidato republicano, Donald Trump, criticó el histórico intercambio de prisioneros y acusó a Biden de hacer un “mal negocio”.

“Es curioso porque nunca hacemos buenos negocios, en nada, pero todavía menos cuando se trata de canjes de rehenes. !Nuestros negociadores siempre son una vergüenza para nosotros!”, afirmó el magnate neoyorquino en un mensaje en la red social Truth.

Rusia insiste en que los excarcelados trabajaban “en interés de EEUU”

El Servicio Federal de Seguridad confirmó también la liberación de ocho rusos encarcelados en países occidentales a cambio de 16 rusos y extranjeros que cumplían pena en prisiones de este país y subrayó que los presos entregados por Moscú trabajaban “en interés de Estados extranjeros y en perjuicio de la seguridad de la Federación Rusa”.

El FSB agregó que el intercambio de presos llegó a buen puerto gracias al trabajo “sistemático y decidido” de los órganos competentes rusos y extranjeros.

La familia de Alsu Kurmasheva: el esposo Pavel Butorin (atrás), la hija Miriam Butorin (R) y la hija Bibi Butorin (L) se abrazan mientras escuchan al presidente estadounidense, Joe Biden. EFE/EPA/Michael Reynolds

El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió hoy personalmente en el aeropuerto moscovita de Vnúkovo-2 a los ocho presos liberados.

En las imágenes ofrecidas en directo por la televisión rusa se pudo ver cómo Putin abrazó en primer lugar al pie de la escalerilla del avión a Vadim Krásikov, el agente del Servicio Federal de Seguridad (FSB) condenado a cadena perpetua en Alemania por asesinar en 2019 a un ciudadano georgiano.

Seguidamente, saludó uno por uno a los presos liberados, con los que después se reunió en un acto privado en el edificio del aeropuerto, adonde llegaron procedentes de Ankara, donde tuvo lugar el canje.

El periodista hispano-ruso Pablo González entre los trasladados a Rusia

Como parte del intercambio, el periodista español Pablo González, encarcelado desde hace más de dos años y cinco meses en Polonia acusado de espionaje, fue liberado y trasladado a Rusia, donde nació, confirmó su abogado en España .

La nota destaca que “las razones humanitarias han sido primordiales en esta decisión” y valora el “interés real” mostrado por “las autoridades rusas en buscar una solución a esta situación, mientras que otros -denuncia- se han centrado principalmente en criminalizar a Pablo González”.

Con residencia en España y doble nacionalidad española y rusa, lo habían detenido en la frontera de Polonia con Ucrania pocos días después de comenzar la invasión rusa de este último país, en febrero de 2022.

Oihana Goiriena, esposa del periodista vasco Pablo González, encarcelado en Polonia desde febrero de 2022 bajo la acusación de supuesto espionaje, este miércoles en Logroño, en la sede de IU, en un acto de apoyo a su marido. EFE/Raquel Manzanares

El mayor canje de prisioneros desde la Guerra Fría

El último canje entre Estados Unidos y Rusia se produjo en diciembre de 2022, cuando la baloncestista olímpica estadounidense Brittney Griner, que estaba en una prisión rusa acusada de tráfico de drogas, la canjearon por el traficante de armas Viktor Bout, quien estaba en la cárcel en Estados Unidos desde hacía 12 años.

El primer canje de espías durante la Guerra Fría tuvo lugar en febrero 1962 en Berlín, cuando el coronel de la KGB Rudolf Abel recobró su libertad a cambio del también preso Gary Powers, piloto de avión espía U-2 derribado por la extinta Unión Soviética (URSS).

Alemania por el asesinato de un opositor al régimen de Vladimir Putin, en el marco del canje de presos hecho hoy entre Moscú y Occidente.

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo