EL PODER: “EL QUE SE COME LA MASA, SE COME LOS HUESOS”.

Cuando se asume un gobierno hay que tener plena conciencia de la enorme responsabilidad delegada, y no solo visualizarlo como fuente de riqueza, prestigio y jerarquía social.

Dr. Demetrio Castro Montolio.

Los gobernantes y la estructura de gobierno deberían entender que al asumir el Poder se hereda lo bueno y se hereda lo malo.

Porque es un principio fundamental de que no hay nada tan bueno que no tenga algo malo, ni nada tan malo que no tenga algo bueno.

Para Max Weber (1864-1920), el “poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena”.

Se pueden distinguir tres teorías sobre el origen del poder: el origen divino del poder simbolizado en Dios, que lo delega al Rey; la segunda es la teoría del derecho natural, en la que se asume que Dios lo entrega a la comunidad política y es esta que lo delega en algunos de sus miembros; la tercera teoría se refiere al contrato social, donde el poder surge de un pacto entre los individuos.

La naturaleza social del hombre ha llevado a los individuos a conformar grupos de poder para garantizar sus intereses comunes. De ahí surge el Estado que es el agrupamiento de un conjunto de instituciones burocráticas que tienen el monopolio del uso de la fuerza organizada de la sociedad.

Existen diferentes modalidades de ejercicio del poder, de ahí surge el poder coercitivo, el poder persuasivo y el poder retributivo.

Max Weber, Sociólogo Alemán, en “Sociología del Poder”, aborda la legitimidad de la dominación y la burocracia.

“para participar en el aparato administrativo de una organización, solo esta cualificada la persona que tenga una formación especializada demostrable, y solo este tipo de persona pueden ser elegidos como funcionarios”

En el caso de la sociedad capitalista occidental moderna la legitimidad la provee el pueblo que es el soberano, a través de procesos electorales.

En el siglo XVIII con la revolución francesa y la Revolución Americana el poder politico se dividió en tres: El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

La esencia del poder no ha cambiado desde hace siglos. Pero los grupos de poder tradicionales: gobierno, iglesia, ejercito, corporaciones, empresas, sindicatos, grupos profesionales, etc., se ven enfrentados a nuevas modalidades de poder, como plantea Moisés Naim (1952), en el “Fin del Poder”.

Cuando se asume un gobierno hay que tener plena conciencia de la enorme responsabilidad delegada, y no solo visualizarlo como fuente de riqueza, prestigio y jerarquía social.

Se heredan los avances experimentados por la sociedad durante centurias, pero también se hereda la deuda social acumulada: las debilidades en salud, educación, protección social, seguridad ciudadana, seguridad alimentaría, obras viales, agua potable, energía eléctrica, la preservación del medio ambiente, en fin asumir que el que “se come la masa, también se come los huesos”

Redacción
Author: Redacción

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo