Geografía, desigualdad y justicia global una mirada al Día Internacional de los Países sin Litoral

 

Países sin Litoral: Obstáculos para el Desarrollo
Día Internacional de los Países sin Litoral

Por Araceli Aguilar Salgado

“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes.”  Martin Luther King Jr.

La proclamación del Día Internacional de Concienciación sobre las Necesidades Especiales de Desarrollo y los Desafíos de los Países sin Litoral, cada 6 de agosto, representa mucho más que una efeméride diplomática. Es un acto de reconocimiento global a una forma silenciosa de desigualdad estructural: aquella que nace de la geografía y se perpetúa por la indiferencia política y económica del sistema internacional.

La geografía como obstáculo estructural

Los 32 países en desarrollo sin litoral (PDSL), distribuidos entre África, Asia, Europa del Este y América del Sur, comparten una condición geográfica que los excluye del acceso directo al mar. Esta característica, aparentemente trivial, se convierte en una barrera profunda para su desarrollo económico, comercial y logístico. Los costos de transporte son, en promedio, un 30% más altos que los de sus vecinos costeros; la dependencia de países de tránsito los expone a vulnerabilidades externas; y la falta de infraestructura adecuada limita su competitividad.

Pero el problema no es solo técnico. Es político. Es ético. Es una manifestación de cómo el sistema internacional ha fallado en garantizar condiciones equitativas para todos los países, sin importar su ubicación geográfica.

Cooperación internacional: ¿solidaridad o retórica?

La resolución A/RES/77/315 de la Asamblea General de la ONU, que establece este día internacional, es un paso importante. Reconoce que los PDSL requieren atención especial, apoyo financiero, acuerdos de tránsito justos y acceso preferencial a mercados. Sin embargo, la historia de los compromisos multilaterales está plagada de buenas intenciones y escasa implementación.

Países sin Litoral: Obstáculos para el Desarrollo

La cooperación internacional no puede seguir siendo una retórica diplomática. Debe traducirse en acciones concretas: inversión en infraestructura regional, fortalecimiento de capacidades logísticas, digitalización de procesos aduaneros, y sobre todo, voluntad política para construir corredores de desarrollo inclusivo.

América Latina: el caso de Bolivia y Paraguay

En América Latina, Bolivia y Paraguay encarnan esta lucha. Bolivia, en particular, ha convertido su enclaustramiento marítimo en una causa histórica, diplomática y cultural. Su liderazgo en la creación de este día internacional es un ejemplo de cómo los países pueden transformar sus desventajas en plataformas de incidencia global. Pero también evidencia que, sin una región comprometida con la integración y la justicia territorial, los avances serán limitados.

Una agenda de justicia territorial

Este día internacional debe ser una oportunidad para repensar el desarrollo desde una perspectiva de justicia territorial. No se trata solo de conectar países sin litoral a puertos marítimos, sino de garantizar que sus poblaciones tengan acceso equitativo a oportunidades, servicios y bienestar. La geografía no debe ser destino. Y el desarrollo sostenible no puede ser privilegio de unos pocos.

El Día Internacional de los Países sin Litoral nos recuerda que la equidad global exige mirar más allá de los indicadores macroeconómicos. Exige reconocer que hay países que, por su ubicación, enfrentan barreras invisibles pero poderosas. Y que la verdadera solidaridad internacional se mide no por discursos, sino por puentes construidos, rutas abiertas y compromisos cumplidos.

“La equidad no es dar lo mismo a todos, sino dar a cada uno lo que necesita para alcanzar su dignidad.”  Desmond Tutu

 

Redacción
Author: Redacción

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo