
Santo Domingo, RD.–En lo que será su cuarta intervención en el marco de la Asamblea General de la ONU, la problemática que afecta a Haití ha sido el tema principal que ha llevado el presidente de la República en sus discursos.
El presidente Luis Abinader hablará este miércoles ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y participará en una recepción que ofrece el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a los jefes de estado y de gobierno que participan en este evento.
Estas actividades se enmarcan dentro de las actividades que el jefe de Estado desarrolla desde este domingo 22 hasta el 26 de septiembre en New York como parte de su participación en el 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en la Cumbre del Futuro de la ONU.
La alocución del presidente Abinader, está programada para las 11:00 de la mañana, de acuerdo con el tiempo que agoten quienes le anteceden en la agenda del día.
Luego de su participación en la Asamblea General, el mandatario dominicano agotará una agenda de reuniones bilaterales con importantes figuras que se encuentran en Nueva York con motivo del cónclave.
Para las 5:30 de la tarde, el jefe de Estado estará como invitado del presidente de Estados Unidos, Joe Biden en una recepción junto a los demás gobernantes que participan en el 79º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en la Cumbre del Futuro de la ONU.
El jueves, Abinader tendrá otros compromisos previo a su salida hacia Santo Domingo a donde llegará en horas de la noche.
2023
Durante su participación en 2023, Abinader resaltó que era de “altísima prioridad” que el organismo internacional tomara una posición más agresiva reiterando que el vecino país no solo sufre una tragedia medioambiental, sino también una inestabilidad política y social que puede convertirse en una amenaza para toda la región.
En esa ocasión el mandatario agitó aún más el envío de una “fuerzas de la paz”, compuesta por miembros de la Policía de Kenia, en vista de que las bandas criminales continuaban ganando terreno en ese país.
“Lo que ocurre en Haití es una ruptura del orden público por parte de elementos criminales sin ninguna reivindicación política o ideológica, por lo que acoger la solicitud de ayuda de las autoridades haitianas enviando una fuerza multinacional, es cónsono con el espíritu y la letra de la Carta de Naciones Unidas y del mandato de esta Organización acorde con el derecho internacional para garantizar la paz”, señaló el mandatario en esa oportunidad.
Esa participación del mandatario se daba apenas días después de haber tomado la decisión de cerrar la frontera por tierra, aire y mar con Haití debido al conflicto fruto de la construcción ilegal del canal sobre el transfronterizo río Masacre o río Dajabón, Abinader.
2022
Un año antes, el mandatario no participó de la Asamblea ya que prefería quedarse en el país para evaluar el impacto que del huracán Fiona por la costa este y en su lugar asistió el canciller Roberto Álvarez, quien calificó la crisis sociopolítica de Haití como una “situación desesperante”.
Álvarez describió que los conflictos armados que habían ocurrido hasta ese entonces habían ocasionado una “tragedia mayor” en Haití, que la que causó el terremoto de enero del 2010 y que a pesar de eso, la comunidad internacional no le daba la atención que merecía.
“Ante la inhabilidad de las autoridades de establecer el orden y garantizar la seguridad ciudadana, la resiliente población haitiana se siente abandonada a su propia suerte, por el miedo que paraliza a una gran parte de la población. La violencia ha creado una profunda fragmentación social, que no permite la más elemental cohesión. Por su parte, los haitianos esperan con desesperanza la tardada ayuda de la comunidad internacional. Como dijo el presidente Abinader el pasado año frente a este auditorio ‘Haití no puede esperar más’”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.
2021
Fue la primera vez que el mandatario asistió a la Asamblea de la ONU en Nueva York, apenas semanas después de que haya ocurrido el magnicidio que acabó con la vida del entonces presidente de Haití, Jovenel Moise.
Abinader señaló que la solución a la situación de Haití no estaba en manos de la República Dominicana, si no de la comunidad internacional.
“A este solemne cónclave le manifiesto que la República Dominicana ha mostrado y seguirá mostrando la solidaridad y la colaboración debidas con el pueblo haitiano, pero también les reitero que no hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití. Por años, cada día, nuestro país ha encarado, prácticamente solo, estas consecuencias. Estamos convencidos que ninguna acción unilateral será suficiente para superar esa dramática situación”, advirtió Abinader.
2020: El diferente
Aunque en el 2021 fue la primera vez que viajó hacia Nueva York, en el 2020, apenas con meses en el poder, dio un discurso desde el Palacio Nacional en donde no mencionó el tema haitiano y se enfocó que como la pandemia del Covid-19 afectaba al país y en los planes de su administración para reactivar la economía.