
Santo Domingo, RD.–La Junta Central Electoral (JCE) abrió ayer ante los medios de comunicación la propuesta económica del único consorcio empresarial que cumplió con el pliego de condiciones para poder participar en la licitación
La Junta Central Electoral (JCE) abrió el martes ante los medios de comunicación la propuesta económica del único consorcio empresarial que cumplió con el pliego de condiciones para poder participar en la licitación con la que se pretende emitir la nueva cédula de identidad electoral.
Esta propuesta, entregada por las compañías que integran el grupo Emdoc, contempla un costo total de más de 3,300 millones de pesos, contenidos en la utilización de equipos, materiales y aplicación de servicios para la elaboración e impresión del documento ciudadano.
El Comité de Compras y Contrataciones de la JCE decidió acoger únicamente a una de las tres empresas que se inscribieron en el proceso como oferentes, debido a que las restantes no cumplieron con el pliego de condiciones requerido.
El presupuesto elaborado por el grupo Emdoc, que integran las compañías GSI Internacional Inc, IQtek Solutions, Muhlbauer, Ultra Tech, Veridos, será sometido a un proceso de evaluación para determinar su viabilidad.
En caso de que considere inoportuno acoger la opción desarrollada por la sociedad Emdoc, el órgano electoral deberá declarar el proceso de licitación como cancelado, lo que provocaría, posteriormente, repetir la etapa de convocatoria a una subasta pública.
Así lo explicó el consultor jurídico de la institución, Denny Díaz Mordán, quien forma parte de la mesa de Compras y Contrataciones que mostró a la sociedad el sobre B, el cual contenía el monto financiero estipulado por la empresa para lograr la ejecución del proyecto.
“Si no se aceptase la oferta del único oferente, pues el proceso se declara cancelado o desierto, en este caso cancelado, porque ya ahí terminaría. Entonces, ya el proceso que la institución tendrá que valorar, la posibilidad de lanzar entonces un nuevo proceso siguiendo los plazos previstos en (el marco legal)”, dijo Díaz Mordán al conversar con Listín Diario.
Además, el jurista explicó que la entidad electoral no tiene la posibilidad de renegociar el monto contemplado por Emdoc, ya que no está permitido en la Ley 47-25 de Contrataciones Públicas.
“La ley de compras y contrataciones no permite negociar sobre esa oferta que ya se fue publicada. En base a esa oferta, la institución valora si la misma se ajusta a la realidad de mercado, o sea, todo eso, y si se ajusta, puede entonces adjudicar. Si entiende que no se ajusta, se constata que no se ajusta, lo que procede es la cancelación, pero sobre eso ninguna negociación”, precisó.
Por otro lado, aseguró que la JCE no conoce el monto que pretendían proponer los demás consorcios, debido a que no sobrepasaron la etapa en la cual se verificaba el cumplimiento de las condiciones contractuales.
El presidente de la comité de compras, Luis A. Mora, aclaró ayer que aún no hay una adjudicación, ya que este ha sido un acto pura y simplemente de apertura. “El acto de adjudicación se dará a conocer en los próximos días si procediere”.
El presidente de la JCE, Román Andrés Jaques Liranzo, anunció el pasado 5 de junio que la renovación del plástico con los avances digitales y tecnológicos iniciaría a partir de finales del año. Este documento está vencido desde los comicios electorales generales iniciados en febrero de 2024.
Integrantes de los desautorizados
El acta CCC-4025 del 6 al 15 julio de 2025 realizada por la JCE certifica que el consorcio Emdoc fue habilitado. Mientras que las asociaciones no aceptadas son el consorcio ID Secure IDS, conformado por las empresas, Midas Dominicana; y el consorcio Cédula 4.0 RD “Copy Solutions International”.
