La ONU advierte sobre el crecimiento de centros de datos mientras NVIDIA proyecta nube espacial

 

ONU alerta por centros de datos; NVIDIA va al espacio

El avance de la inteligencia artificial (IA) ha encendido una disputa inesperada: mientras la ONU reclama una moratoria global para detener la expansión de los centros de datos por su impacto en agua y energía, NVIDIA y la startup Starcloud proponen llevarlos al espacio. La idea de trasladar la nube fuera de la Tierra busca reducir costes y liberar presión sobre las redes eléctricas, pero también reabre un debate que combina tecnología, sostenibilidad y geopolítica.

La advertencia de la ONU: la IA está drenando agua y energía más rápido de lo previsto

El informe del relator de la ONU sobre medio ambiente advierte que la expansión sin control de los centros de datos está generando un impacto invisible pero profundo. Estas instalaciones, esenciales para entrenar y operar sistemas de inteligencia artificial, requieren enormes volúmenes de electricidad y millones de litros de agua al año para refrigeración. El organismo alerta de que el crecimiento del sector “ha superado la capacidad de las infraestructuras locales”, especialmente en países con escasez hídrica o redes eléctricas frágiles.

La ONU plantea una medida contundente: frenar temporalmente la construcción de nuevos complejos hasta que existan estándares globales de consumo energético y transparencia ambiental. La falta de datos públicos impide cuantificar con precisión la huella hídrica y de carbono del sector. Sin mediciones verificables, sostiene el organismo, los gobiernos no pueden diseñar políticas efectivas para mitigar su impacto.

El mensaje es claro: la expansión de la IA no puede seguir tratándose como un fenómeno inmaterial. Detrás de cada modelo entrenado hay una red de servidores que compite por los mismos recursos que la agricultura, las industrias y los hogares, directamente afectados por el precio de la luz y la estabilidad de las redes de distribución. Sin agua ni energía sostenible, no hay inteligencia artificial posible.

NVIDIA y Starcloud miran hacia arriba: servidores orbitales como alternativa

Mientras las Naciones Unidas piden precaución, NVIDIA ha presentado junto a la startup Starcloud un proyecto que va justo en la dirección opuesta: construir centros de datos en el espacio. La propuesta, recogida en su blog oficial y analizada por medios como Xataka y Wired, plantea lanzar servidores a la órbita baja terrestre para aprovechar la energía solar directa y eliminar el coste de refrigeración.

Según NVIDIA, el plan busca resolver tres limitaciones críticas:

  • El consumo eléctrico, al operar con energía solar constante.

  • La refrigeración, que en la Tierra depende de grandes volúmenes de agua.

  • La saturación de redes locales, evitando sobrecargar distribuidoras de luz y gas y sistemas terrestres ya tensionados.

La iniciativa, denominada Starcloud Project, promete reducir los costes energéticos hasta diez veces respecto a un centro de datos convencional. La compañía defiende que el espacio ofrece “condiciones naturales de eficiencia” imposibles de replicar en la superficie: temperaturas extremas, radiación solar constante y cero competencia por recursos terrestres.

Sin embargo, los expertos advierten que el entusiasmo podría estar adelantándose a la realidad. Los retos técnicos incluyen latencia de señal, mantenimiento remoto y riesgo de basura espacial, un problema creciente para los satélites y estaciones en órbita. La propuesta de NVIDIA no ignora estos obstáculos, pero los enmarca dentro de una visión más amplia: crear un nuevo ecosistema de infraestructura que combine centros en Tierra y en el espacio.

El dilema global: limitar la IA o reinventar su infraestructura

La tensión entre las posturas de la ONU y NVIDIA revela una fractura en la narrativa tecnológica actual. Para unos, el futuro de la IA pasa por frenar y regular; para otros, por innovar y escalar sin límites. En el fondo, ambos coinciden en un punto: el modelo actual no es sostenible. La cuestión ya no es si la IA debe crecer, sino dónde y con qué recursos lo hará.

La moratoria que propone la ONU obliga a una reflexión sobre el coste real de la digitalización: ¿pueden las economías seguir alimentando centros que consumen tanta energía como una ciudad mediana? A la vez, la visión de NVIDIA plantea otra pregunta: ¿es legítimo escapar al problema trasladando la infraestructura fuera del planeta?

En este contexto, empresas especializadas como Papernest subrayan que la electricidad se ha convertido en un recurso crítico, tanto para los hogares como para las industrias digitales. En un momento en que la demanda energética se dispara, aprovechar herramientas como el comparador de luz y acceder a compañías de luz y gas más baratas resulta esencial para optimizar el consumo y reducir costes en un entorno cada vez más volátil.

En un mundo donde los datos son el nuevo petróleo y la electricidad su equivalente al combustible, el conflicto entre sostenibilidad y expansión tecnológica marcará la próxima década. Si la IA aspira a ser el motor de la economía global, su crecimiento deberá equilibrarse con algo más que innovación: también con responsabilidad energética.

Fuente: papernest.es

Redacción
Author: Redacción

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo