Los BRICS superan las discrepancias y avalan una propuesta de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU

Condena a los ataques «militares» a Irán
Los líderes de los BRICS se reúnen, este 6 de julio de 2025, en una cumbre en la que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (c), ejerce de anfitrión, en Río de Janeiro.

Río de Janeiro (EFE).- Los BRICS superaron sus discrepancias y alcanzaron un consenso este domingo para avalar la propuesta de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, uno de los asuntos más sensibles de la cumbre y uno de los de mayor interés para Brasil, actual presidente del grupo.

«Reafirmamos nuestro apoyo a una reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente», señala el documento.

Rusia y China pidieron en la declaración final que Brasil e India ejerzan un papel más preponderante en las decisiones globales y en las de la ONU, especialmente en el Consejo de Seguridad, pero se abstuvieron de incluir a Sudáfrica, por las discrepancias manifestadas por Egipto y Etiopía.

Estas dos últimas naciones lideran una posición conjunta sobre la reforma del Consejo de Seguridad, pero rechazan que un solo país del continente africano tenga un trato preferencial, demandando una representación más equitativa.

En la apertura, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se refirió a la reforma y aseguró que «aplazar ese proceso hace al mundo más inestable y peligroso. Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido para solucionar las graves crisis que asuelan la humanidad».

Según el líder progresista, para superar la crisis de confianza que el mundo enfrenta es necesario transformar profundamente el Consejo de Seguridad para hacerlo más legítimo, representativo, eficaz y democrático, lo que implica incluir a nuevos miembros permanentes procedentes de Asia, África y América Latina y el Caribe, una antigua bandera de los países emergentes.

Condena a los ataques «militares» a Irán

Los líderes de los BRICS también condenaron en la cita los ataques “militares” contra su socio Irán, lanzados por Israel y Estados Unidos en junio pasado, pero evitaron mencionar de forma explícita a estos dos últimos países en su declaración final.

«Condenamos los ataques militares contra la República Islámica de Irán desde el 13 de junio de 2025, que constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas”, expresó en su declaración final el grupo.

En este sentido, expresaron su «profunda preocupación con la subsecuente escalada de la situación de seguridad en Oriente Medio» y «exhortaron al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a ocuparse de esa cuestión».

Los BRICS superan las discrepancias y avalan una propuesta de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, participa durante la apertura de la cumbre de los BRICS este domingo, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/Antonio Lacerda

Irán, bombardeado en junio por Israel y Estados Unidos y que se incorporó a los BRICS en 2024, había presionado por una posición de condena a los ataques y también se ha negado a aceptar la propuesta de algunos de los miembros de una declaración de apoyo a una solución de dos Estados para el conflicto en Palestina.

El tono vago de la declaración sobre la llamada guerra de los 12 días, que emprendió Israel sobre Irán y en la que participó EE.UU. bombardeando tres instalaciones nucleares, es similar a una nota divulgada dos semanas atrás por el grupo.

De igual forma, los líderes de los BRICS condenaron los ataques contra líneas férreas en Rusia cometidos hace un mes y «el uso del hambre como método de guerra» en Gaza, a la vez que manifestaron su preocupación por «la reanudación de los continuos ataques» de Israel sobre el enclave palestino.

La OTAN, criticada en la cumbre de los BRICS

También fue blanco de críticas el aumento del gasto en defensa de los países que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

«Es siempre más fácil invertir en la guerra que en la paz», afirmó el mandatario de Brasil en la apertura de la primera plenaria de la cumbre.

Lula critica el aumento del gasto en defensa de la OTAN en la cumbre de los BRICS
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, participa durante la apertura de la cumbre de los BRICS este domingo, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/Antonio Lacerda

El líder progresista declaró «el colapso sin parangón del multilateralismo» en un mundo que vive «un número inédito» de conflictos bélicos desde la II Guerra Mundial.

«La reciente decisión de la OTAN alimenta esa carrera armamentística. Es más fácil destinar el 5 % del PIB a gastos militares que asignar el 0,7 % prometido a la asistencia oficial para el desarrollo», criticó el jefe de Estado brasileño, anfitrión de la cita.

El contexto de la cita

La cita anual del foro en Río, que reúne a los jefes de Estado de 14 países, entre miembros, asociados e invitados, arrancó marcada por las ausencias de los líderes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladímir Putin, las dos mayores potencias del grupo, y de otros socios plenos, como Egipto e Irán.

La reunión tiene lugar a solo tres días de concluir el plazo fijado por el presidente de EE.UU., Donald Trump, para alcanzar acuerdos comerciales con los países interesados antes de una elevación histórica de los aranceles para colocar productos en la mayor economía mundial.

En el caso concreto de los BRICS, Trump también ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 100 % si las economías emergentes toman medidas que pongan en tela de juicio la hegemonía del dólar en el comercio internacional.

La dificultad para alcanzar un consenso en algunos temas obedece a que un foro de países con realidades sociopolíticas diferentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica ganó aún más complejidad con la entrada de siete nuevos miembros igualmente con diferencias como Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán.

Una gobernanza global de la ONU para regular la IA

Además, los líderes de los BRICS compartieron una declaración conjunta en la que instan a una gobernanza global liderada por la ONU para regular la inteligencia artificial (IA).

Los jefes de Estado de las economías emergentes afirmaron que consideran la inteligencia artificial como una oportunidad única para impulsar el desarrollo hacia un futuro más próspero, pero que es necesario que sea regulada por una gobernanza global que mitigue sus potenciales riesgos y atienda las necesidades de todos los países, incluyendo los más pobres.

cumbre BRICS 2025
El primer ministro de la India, Narendra Modi (i), el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (c) y el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, durante la cumbre de los BRICS este domingo. EFE/ Antonio Lacerda

«Es necesario un esfuerzo global colectivo para establecer una gestión de la IA que defienda los valores que compartimos, aborde sus riesgos, construya confianza y garantice colaboración y acceso internacionales amplios e incluyentes, con las Naciones Unidas en su centro», asegura la declaración.

La declaración subraya la necesidad de un marco regulador internacional que garantice el uso responsable de la IA y le dé prioridad a la soberanía de datos, la privacidad y la inclusión digital.

Los líderes propusieron que la ONU coordine un grupo de trabajo multilateral para establecer principios éticos, estándares técnicos y mecanismos de supervisión, evitando la concentración de poder en pocas naciones o empresas tecnológicas.

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Deja un comentario

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo