
Bogotá (EFE)
.- Los miembros del Grupo de La Haya se comprometieron este miércoles a impedir el suministro de armas y municiones a Israel tras reunirse en Bogotá, donde consideraron necesario tomar medidas frente al «riesgo que las acciones» del Estado judío suponen para «las perspectivas de paz y seguridad de la región».
Los participantes acordaron «impedir el suministro o transferencia de armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel, según proceda», afirmó el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, al leer la declaración de la reunión ministerial de este organismo.
El Grupo de la Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza.

Con excepción de Honduras y Sudáfrica, los demás miembros del Grupo suscribieron la declaración y a ellos se sumaron los gobiernos de Indonesia, Irak, Libia, Nicaragua, Omán y San Vicente y las Granadinas.
El acuerdo sobre Israel y la situación en Gaza
En el documento, los países señalaron que su decisión busca garantizar que sus industrias «no contribuyan con los medios que permitan o faciliten el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional».
Por eso también impedirán «el tránsito, atraque, prestación de servicios a buques en cualquier puerto si procede dentro de nuestra jurisdicción territorial» que lleve «armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel».
También acordaron, según leyó Jaramillo, «impedir el transporte de armas, municiones, combustible militar, equipo militar relacionado y equipos de doble uso a Israel en buques que enarbolen» la bandera de los países firmantes.
«Iniciaremos una revisión urgente de todos los contratos públicos con el fin de impedir que las instituciones públicas y los fondos públicos, cuando proceda, apoyen la ocupación ilegal del territorio palestino y que pueda consolidar su presencia ilícita en el territorio», agregó el viceministro.
El Grupo de La Haya ya se había comprometido en enero a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra, entre otras cosas.
El «salvavidas» de los compromisos
En la reunión, la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, consideró los compromisos acordados por el Grupo de La Haya como un «salvavidas» para los palestinos que sufren los estragos de la guerra.
«Las seis medidas concretas acordadas por doce de ustedes reflejan la valentía que tuvieron ayer (durante la primera jornada de la reunión ministerial del Grupo de La Haya), no son únicamente medidas sino que son salvavidas para las personas que están siendo atacadas sin cesar», expresó Albanese.

La diplomática agregó que «las medidas acordadas son absolutamente bienvenidas y todos los Estados deben implementarlas. Los compromisos con los embargos de armas tienen que volverse políticas urgentes y luego legislación doméstica, que se haga cumplir legalmente. La idea es que no haya forma en que se puedan saltar esos compromisos».
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que lo que ocurre actualmente en Gaza es un experimento de los más ricos del planeta para responder a una «rebeldía de la humanidad», al tiempo que aseguró que al mundo moderno lo gobierna una «tiranía».
Además, Petro aseguró que «el día en que todo ser humano en el planeta sea libre, no hay guerras», en alusión a Palestina y a otros conflictos en diferentes partes del mundo.
En la cita, que termina este miércoles, participaron representantes de más de 30 países, incluidos Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Egipto, España, Honduras, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.
Igualmente ha estado presente la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese.