
Con la consigna “por una República Dominicana donde las mujeres vivan con derechos y libres de violencia” la marcha inició a las 9:00 de la mañana en la avenida Mirador Sur esquina Enrique Jiménez Moya, y culminó en el Centro de los Héroes.
SANTO DOMINGO.- Más de 80 organizaciones y la ciudadanía se unieron este domingo a la Marcha de las Mariposas en demanda de medidas efectivas para poner fin a la violencia hacia las mujeres. En la proclama leída al cierre de la marcha exigieron políticas integrales que garanticen la prevención de la violencia hacia las niñas y mujeres, así como la atención oportuna y de calidad a las sobrevivientes de violencia.
Entre las demandas incluyeron la aprobación de la Ley Orgánica Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, el fin de los acuerdos entre el Ministerio Público y los agresores cuando corre riesgo la vida de la mujer, políticas públicas integrales de prevención y programas enseñanza que fomenten la igualdad de género e incluyan la educación sexual.
“Este 27 de noviembre marchamos porque más de 25 años después de que la Violencia contra las mujeres fuera declarada un delito, la realidad es que se multiplican y diseminan por mucho y en todo el territorio nacional las diferentes expresiones de violencia, ante la incomprensible indiferencia de los actores con responsabilidad directa frente al problema”, afirmaron.
Exigieron también más protección para las mujeres sobrevivientes de violencia y el acceso a servicios multidisciplinarios para ellas y sus familiares cercanos; el cumplimiento de la cuota de género para cargos electivos, así como un Código Penal que incluya la despenalización del aborto en las tres causales: cuando peligra la vida de la madre, en casos de violación e incesto y cuando el embarazo es inviable, entre otras demandas.
El acto de cierre contó con la participación de la destacada actriz Laura Gómez, Xiomara Fortuna, Issade y Corina y su grupo de Salve. Además, parte del elenco de la exitosa obra teatral Mariposas de Acero, realizó dos números de dicho musical.
Advirtieron que la indignación social continuará expresándose por diversas vías hasta que sean escuchadas estas demandas.
Además de esta gran marcha, también se llevaron a cabo una serie de actividades simultáneas en todo el territorio nacional para visibilizar la necesidad de acciones contundentes ante los altos índices de feminicidios y todos los tipos de violencia que afectan a todas las mujeres y niñas.
Para la fecha se cumplen 23 años de que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en memoria a las Hermanas Mirabal, acogiera mediante resolución, el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Coordinación de comunicación, 27 de noviembre de 2022.
manifiesto
Hoy 27 de noviembre del año 2022, las mujeres y la sociedad dominicana
MARCHAMOS una vez más, en conmemoración del horrible crimen de estado, que le
quitó la vida a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, en honor a quienes se designó el
25 de noviembre, como el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra
las mujeres y las niñas,
MARCHAMOS porque más de 25 años después de que la Violencia contra las mujeres
fuera declarada un delito, la realidad es que se multiplican y diseminan por mucho y en
todo el territorio nacional las diferentes expresiones de violencia, ante la incomprensible
indiferencia de los actores con responsabilidad directa frente al problema.
Marchamos porque HOY República Dominicana es el 3er país de la región con mayor
tasa de feminicidios. Y los diversos poderes del Estado dominicano no acaban de
demostrar un compromiso real ante uno de los más graves problemas que hoy día
enfrenta la sociedad dominicana. La violencia intrafamiliar y de género, que es una
manifestación estructural del sistema patriarcal, se expresa en las profundas
desigualdades sociales que afectan negativamente a las mujeres: pobreza, inequidad
salarial, segmentación laboral, desproporcionada responsabilidad del trabajo doméstico
y del cuidado no remunerado, mortalidad materna, uniones tempranas, embarazos de
adolescentes, entre otras.
Marchamos para exigir sanciones a las y los funcionarios del Estado, que desde el
ejercicio de sus funciones, lejos de combatir la violencia basada en género, contribuyen
a normalizar las desigualdades que conducen a la discriminación y violencias contra
mujeres, adolescentes y niñas.
Marchamos para avanzar hacia una sociedad justa y protectora de derechos, en donde
el origen nacional no sea un motivo de discriminación, violencia y exclusión. Urge el
cese de la práctica racista y xenófoba hacia las mujeres migrantes de ascendencia
haitiana. Negar la atención médica, obligando a mujeres a parir afuera de un hospital
por ser migrantes, pobres, por ser negras, es un acto de barbarie que denunciamos con
dolor y vergüenza. No enfrentar con energía y decisión este problema implica
protección y complicidad
MARCHAMOS porque es necesario un cambio cultural que tienda al reconocimiento y
la valoración de las mujeres, sus cuerpos, sus vidas, su trabajo, sus esfuerzos, su
proyección Social. Porque es hora de superar las prácticas y los discursos que
normalizan la desigualdad y contribuyen a la construcción de imaginarios sociales de
género que sirven de soporte y conducen a los patrones de violencia que contra
mujeres y niñas se observan en la cotidianidad dominicana.
MARCHAMOS porque solo la lucha social, la lucha de calle, con coraje para reclamar
acciones públicas, podrá desarrollar las capacidades que impongan la articulación de
actores requeridos para arrancar a los diversos poderes del estado, las
reivindicaciones, protocolos, leyes y medidas que aseguren una vida libre de violencia
para mujeres, niñas y adolescentes
Ante todo lo aquí denunciado, mujeres del campo y la ciudad, trabajadoras,
estudiantes, profesionales, activistas culturales, mujeres afrodescendientes, militantes
de partidos políticos, mujeres migrantes y hombres solidarios que nos acompañan
RECLAMAMOS
- La aprobación de una vez y por toda del proyecto de Ley Orgánica Integral para
la Prevención, Atención, Sanción y reparación de la Violencia contra las Mujeres
y las niñas ¡Ni una menos! ¡Vivas y en salud nos queremos! Que cesen los
feminicidios y todas las formas de violencia contra mujeres niñas y
adolescentes
- ELIMINACIÓN de la impunidad estableciendo PROCEDIMIENTOS en el
Ministerio Público y el Sistema de Justicia, que conduzcan a SANCIONES
efectivas y ejemplificadoras para los agresores,
- Políticas integrales que garanticen la PREVENCION de la violencia hacia las
niñas y mujeres, así como la ATENCIÓN oportuna y de calidad a las
sobrevivientes de violencia.
- Protección para las mujeres sobrevivientes de violencia y el acceso a servicios
multidisciplinarios para ellas y sus familiares cercanos.
- La despenalización del aborto en las tres causales en el Código Penal: cuando
corre riesgo la vida o salud de la mujer, cuando el embarazo sea inviable porque
existe una condición congénita incompatible con la vida y cuando es el resultado
de violación o incesto ¡Es un derecho justo! ¡Por un Código Penal que respete la
vida, la salud y la dignidad de las mujeres
- Exigimos que se explicite en el Código Penal la orientación sexual e identidad de
género como causal de discriminación. Y que se tomen accesiones
contundentes desde el Estado para proteger a la población LGTBIQ+. Que el
Ministerio de Educación adopte e implemente en el currículo la enseñanza en
igualdad que procure el desarrollo de las potencialidades de niños y niñas y de
la juventud. Que se introduzca un programa de educación sexual integral y
científico que contribuya en el futuro a reducir los feminicidios, el acoso sexual,
la violencia intrafamiliar y los embarazos de adolescentes, entre otros
problemas.
- Un compromiso con la paridad que garantice el desarrollo de liderazgo y plena
participación de la mujer, en los espacios de toma de decisiones, tanto a nivel
nacional, como municipal o local.
- Medidas de protección social que reflejen las circunstancias especiales de las
mujeres y reconozcan la economía asistencial, ampliando las redes de
seguridad social a las mujeres de la economía informal y remunere el trabajo de
cuidado no remunerado
- Que se ponga en vigencia el convenio 190 y la recomendación 206 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la violencia y el acoso en el
trabajo y se garantice un salario igual por trabajo de igual valor para las mujeres
trabajadoras.
10.Exigimos al Estado dominicano no más complicidad con la banda paramilitar que
asedia las manifestaciones sociales, culturales por una identidad de la población
afrodescendiente del pueblo dominicano. Que cese la represión y violencia.
¡Ni una menos! ¡Vivas y en salud nos queremos
https://www.youtube.com/watch?v=Z_Gzt6zR1io