Merca Santo Domingo: el incendio que pudo evitarse

 

Por Jeffrey Medina Rivas
Ciudadanía RD Media

Merca Santo Domingo: el incendio que pudo evitarse
Ingeniero industrial y experto en seguridad y salud ocupacional. MBA en Gestión Óptima de Proyectos de la Universidad de Cádiz, España, y Maestría en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y PRL de la Universidad Internacional Iberoamericana, EE. UU.

El incendio que arrasó con la nave F-1 o conocida también como Nave 1 del Merca Santo Domingo el pasado domingo no solo dejó pérdidas millonarias: expuso con crudeza las grietas de un sistema de prevención que sencillamente no existe. Una estructura de 7,000 metros cuadrados sin sistema de detección de incendios, sin rociadores automáticos, sin agua en los hidrantes y, según denuncias de comerciantes, sin personal de vigilancia suficiente ni protocolos claros de emergencia.

La pregunta no es qué se quemó, sino por qué seguimos permitiendo que se quemen.

La prevención contra incendios: mucho más que extintores

En cualquier instalación de almacenamiento, pero más aún en un centro neurálgico como el Merca, que abastece de alimentos a todo el Gran Santo Domingo, el diseño de seguridad debe contemplar dos pilares fundamentales: protección activa y protección pasiva:

  • Protección activa: comprende sistemas que detectan, alertan y controlan el fuego, como detectores de humo, alarmas audibles, sistemas de rociadores automáticos y extintores portátiles. En este caso, nada de esto estuvo presente o funcionó a tiempo.
  • Protección pasiva: incluye muros cortafuegos, materiales ignífugos y compartimentación de espacios, para contener el fuego y ganar tiempo de respuesta. Tampoco se evidenció presencia de estas barreras en la nave afectada.

Ambos sistemas deben coexistir y ser mantenidos. Su ausencia es más que una omisión: es una negligencia estructural.

¿Dónde estaba el agua?

Lo que comenzó como una “columna de humo” se convirtió en una tragedia por la falta de elementos básicos: agua, equipos, protocolos y una respuesta inicial efectiva. La denuncia de que “no había agua” y “los bomberos fueron llamados tarde” debería activar alarmas, no solo físicas, sino institucionales.

Un centro logístico como el Merca no puede depender únicamente de la buena voluntad de la seguridad privada o del esfuerzo de comerciantes cargando sacos para salvar su mercancía. Requiere de un plan integral de emergencia, revisado, probado y sostenido con inversión.

¿Y el sistema de gestión del riesgo?

Este caso refleja lo que muchos centros públicos y privados comparten: una cultura reactiva, sin evaluación de riesgos, sin formación de brigadas internas, sin simulacros, y sin inversión en protección tecnológica.

República Dominicana cuenta con normas claras, como el Reglamento 522-06 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y la Norma R-032 de gestión del riesgo en edificaciones. Ninguna excusa justifica su incumplimiento. La ausencia de medidas no es ignorancia, es omisión deliberada.

La responsabilidad no se apaga con agua

El incendio de la nave F-1 debe ser un parteaguas. No podemos conformarnos con el levantamiento de daños ni con promesas de reubicación. Necesitamos que cada infraestructura de almacenamiento, pública o privada, implemente lo siguiente:

  1. Evaluación de riesgo de incendio por parte de expertos.
  2. Sistema de detección y alarma contra incendios, funcional y probado.
  3. Rociadores automáticos, especialmente en zonas de almacenamiento seco e inflamable.
  4. Plan de emergencia y evacuación, con simulacros periódicos.
  5. Accesos hídricos confiables, y colaboración real con los bomberos.
  6. Supervisión del cumplimiento normativo, tanto a nivel municipal como nacional.

Porque los incendios no avisan… pero sí dan señales

La pérdida de arroz, aceite, bebidas y productos secos es lamentable, pero más lo es saber que todo esto era evitable. Que lo sabíamos. Que lo ignoramos.

Este incendio no fue una fatalidad. Fue la consecuencia de no prevenir.

Y prevenir, en seguridad, no es un lujo: es una responsabilidad compartida.

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo