MOPESEP propone salario mínimo público de RD$28,000.00 para salir de la pobreza

los servidores públicos agrupados en el MOPESEP analizaron el salario mínimo del sector público y el del sector privado
El Lic. Luis Holguín-Veras, Coordinador del MOPESEP

Santo Domingo, RD.–El Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) expresó su coincidencia con la reciente afirmación del presidente Luis Abinader Corona, quien calificó de “indignante” el salario mínimo del sector público. No obstante, la organización manifestó su preocupación por la falta de acciones concretas del gobierno que respalden sus palabras.

MOPESEP recordó que el actual Ministro de Administración Pública propuso tiempo atrás un supuesto aumento del 15%, que llevaría el salario mínimo público de RD$10,000.00 a apenas RD$11,500.00. Esta propuesta fue considerada por el movimiento como una burla, por su insuficiencia ante la realidad socioeconómica del país y el déficit acumulado en el sector público.

El movimiento enfatizó que el salario mínimo vigente en el sector público no ha sido modificado desde 2019, cuando el entonces presidente Danilo Medina lo elevó de RD$5,117.50 a RD$10,000.00, un incremento del 95.41%. Desde entonces han pasado siete años sin ajustes, mientras que en el mismo período el salario mínimo del sector privado no sectorizado ha sido aumentado en seis ocasiones por el Comité Nacional de Salarios.

El MOPESEP advirtió que, en el país hace falta una adecuada regulación en relación al salario mínimo del sector ´público y se mantiene una brecha injustificable entre el salario del sector público y del privado.

Sorprendentemente, en la República Dominicana no existe ninguna norma que disponga revisiones periódicas del salario mínimo del sector público. Es penoso que ninguna de las leyes relacionadas se refiera al salario mínimo del sector público. El MOPESEP puso de ejemplo que ni la Ley 14-91 de Servicio Civil y Carrera Administrativa, ni la Ley 41-08 de Función Pública, ni la Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado abordan el tema del salario mínimo del sector público.

“¿Será que los servidores públicos con menores ingresos no tienen las mismas necesidades que sus homólogos del sector privado?”, se preguntan los servidores públicos.

En este sentido, citaron el Convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual establece que los salarios mínimos deben tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y sus familias, el costo de la vida y el nivel de vida relativo de otros grupos sociales.

En otro orden, los servidores públicos agrupados en el MOPESEP analizaron el salario mínimo del sector público y el del sector privado, comparándolos con algunos indicadores de pobreza extrema.

El costo de la Canasta Básica Familiar, calculado por el Banco Central a julio de 2025, confirma el grave desfase entre los ingresos mínimos del sector público y las necesidades reales de subsistencia. El salario mínimo de RD$10,000.00 apenas cubre un 35.51% del costo de la canasta del Quintil 1 (el 20% más pobre de la población), lo que significa que ni siquiera garantiza lo mínimo para los hogares en situación de mayor vulnerabilidad.  Por eso decimos que tiene razón el presidente Luis Abinader, cuando dijo que “el salario mínimo del sector público es indignante”.

Al analizar las consecuencias alarmantes que tiene el mantenimiento de tan bajo monto en el salario mínimo del sector público, el Lic. Luis Holguín-Veras, Coordinador del MOPESEP resaltó algunos de los efectos directos de esta situación:

  1. Inseguridad alimentaria y nutricional y baja calidad de vida familiar: Los ingresos actuales no permiten cubrir lo esencial en alimentación, salud, transporte y vivienda digna.
  2. Endeudamiento crónico: La insuficiencia del ingreso obliga a muchos trabajadores a endeudarse, perpetuando un ciclo de pobreza.
  3. Desigualdad y deterioro familiar: La necesidad de asumir varios empleos afecta la vida familiar y aumenta la brecha social.
  4. Desmotivación y bajo rendimiento: La frustración derivada de condiciones indignas impacta negativamente en la productividad y fomenta la desmotivación y la informalidad laboral.
  5. Violación de derechos: El Estado incumple el mandato constitucional del artículo 62, que garantiza un salario digno para una vida decorosa.

Ante esta indigna realidad, el MOPESEP propone dos alternativas de solución:

  1. Igualar el salario mínimo del sector público al salario mínimo nacional vigente, actualmente en RD$21,675.00, y establecer por decreto su ajuste periódico en función del salario del sector privado no sectorizado, con su posterior inclusión en la Ley 105-13.
  2. Establecer un salario mínimo que cubra al menos el costo de la canasta del Quintil 1, es decir, aproximadamente RD$28,000.00 mensuales, con ajustes periódicos por inflación. Esta segunda medida podría combinarse con la primera a fin de que en un plazo corto, se pueda lograr un salario mínimo nacional que cubra por lo menos el quintil más bajo del Costo de la Canasta Básica Familiar.

El MOPESEP concluyó señalando que “las palabras del presidente Abinader deben traducirse en políticas concretas que restituyan la dignidad de los servidores públicos. Un salario mínimo indignante no puede seguir siendo la norma en un Estado que aspira a la equidad y la justicia social”.

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Deja un comentario

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo