Petro quiere recuperar en Panamá restos de luchadores del siglo XIX y de obreros del Canal

Seguir por correo electrónico
Facebook
Twitter
Pinterest
Whatsapp
del mandatario colombiano Gustavo Petro

Bogotá (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, encargó a su nuevo canciller, Luis Gilberto Murillo, que busque un acuerdo con Panamá para recuperar los cuerpos de dirigentes revolucionarios liberales y trabajadores colombianos que murieron en la construcción del Canal de Panamá.

“En Bocas del Toro, antes Colombia, ahora Panamá, están enterrados innumerables dirigentes revolucionarios liberales colombianos que lucharon bajo las órdenes de Rafael Uribe Uribe y de Catarino Garza”, dijo el mandatario en el acto en que Murillo asumió como ministro de Relaciones Exteriores. Este cargo lo ocupaba de manera interina desde enero pasado.

A buscar acuerdos con Panamá

Petro instruyó a Murillo para que busque acuerdos con el presidente electo de Panamá, Raúl Mulino, que asumirá el próximo 1 de julio, con el fin de recuperar esos restos.

“Quería conversarlo con el presidente que sale (Laurentino Cortizo), debemos lograr los acuerdos para recuperar esos cadáveres y la historia misma de Colombia, de cómo estuvimos a la vanguardia no de las gentes que querían el atraso sino de las gentes que querían la libertad y la democracia en toda América”, afirmó el jefe de Estado colombiano.

Petro agregó que también en Bocas del Toro “se reunieron lo que podría ser una internacional liberal latinoamericana (…) Atacaron un cuartel conservador en la guerra civil, y fueron derrotados y allá enterrados, y sus cuerpos no recuperados, lo mismo que los cuerpos de los trabajadores colombianos que murieron en la construcción del Canal de Panamá”.

Fotografía cedida por la Presidencia de Colombia del mandatario colombiano Gustavo Petro (i) durante la ceremonia de posesión de Luis Gilberto Murillo como ministro de Relaciones Exteriores, este martes en Bogotá (Colombia). EFE/Juan Diego Cano/Presidencia de Colombia

El mexicano Catarino Garza intentó desde Texas (EE.UU.) una revolución contra el régimen de Porfirio Díaz, que fracasó en 1893. Tras lo cual acabó en el entonces departamento colombiano de Panamá, donde participó en la guerra civil de 1895, una de las muchas que tuvo Colombia en el siglo XIX.

Colombia pide oficialmente a España que le retorne el Tesoro Quimbaya

La Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá

El último de esos conflictos fue la Guerra de los Mil Días (1899-1902), la más sangrienta de todas, que dejó al país devastado.

Una de sus consecuencias más notables fue la separación de Panamá, instigada por Estados Unidos, que había adquirido los derechos para la construcción del canal interoceánico.

En la Guerra de los Mil Días cayeron los ejércitos liberales que dirigía el general Rafael Uribe Uribe, quien también perdió en la guerra civil de 1895 y es otro de los caudillos que citó por Petro en sus declaraciones.

La separación de Panamá de Colombia se proclamó en noviembre de 1903 y el canal se inauguró en agosto de 1914.

Según los historiadores, en la construcción del Canal de Panamá trabajaron unos 75.000 obreros entre los que había unos 1.400 colombianos, pero también muchos españoles y sobre todo antillanos de islas como Barbados, Martinica y Trinidad.

CRDMedia
Author: CRDMedia

Medio de comunicación digital, el cual procura servir y defender los derechos a los ciudadanos.

Seguir por correo electrónico
Facebook
Twitter
Pinterest
Whatsapp
close

¿Disfrutas este blog? Pasa la voz :)

Recibe nuevas notificaciones por e-mail:

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo