
Seúl, (EFE).- Corea del Norte lanzó hoy al menos otros dos misiles de corto alcance minutos después de que otro proyectil de mayor rango llevara a activar la alerta en varias regiones de Japón.
«El ejército de la República de Corea (nombre oficial de Corea del Sur) detectó hoy, jueves 3 de noviembre, el lanzamiento de lo que parece ser un misil balístico de largo alcance (ICBM) desde el área de Sunan en Pionyang alrededor de las 7.40 (22.40 GMT del miércoles) hacia el mar del Este (nombre que recibe en las dos Coreas el mar de Japón)», según informó en un comunicado el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano.

También reportó la detección de dos «misiles balísticos de corto alcance lanzados al mar del Este desde la zona de Gaechon, en la provincia de Pyongan del Sur, en torno a las 8.39 (23.39 GMT del miércoles)».
El primero de los misiles lanzado hoy activó el sistema nipón J-Alert, que se emitió hacia las 7.46 hora local (22.46 GMT) en las prefecturas de Niigata, Yamagata (ambas en la costa del mar de Japón), y Miyagi (noreste), aunque el Ministerio de Defensa nipón añadió después que el proyectil, que cayó en el Pacífico según la Guardia Costera, no sobrevoló el archipiélago.

El titular japonés de Defensa, Yasukazu Hamada, indicó en declaraciones a los medios que la trayectoria de ese primer misil indicaba que pasaría por encima del archipiélago pero que el proyectil «desapareció del radar» cuando sobrevolaba el mar de Japón y que se está analizando más al respecto.
Hamada añadió que este misil alcanzó un apogeo aparente de unos 2.000 kilómetros y que voló unos 750 kilómetros (antes de desaparecer de los radares), lo que apunta a que podría ser un misil balístico de rango intermedio (IRBM) como el que sobrevoló Japón el pasado 4 de octubre o uno de alcance intercontinental (ICBM).
El primer ministro japonés, Fumio Kishida, también calificó ante los medios de «intolerable» la última retahíla de lanzamientos de Corea del Norte, que en la víspera disparó en torno a una veintena de proyectiles, una cifra récord para el régimen de Kim Jong-un en un solo día.
Uno de los proyectiles que ayer disparó Pionyang se estrelló en aguas a tan solo 57 kilómetros de la costa oriental surcoreana, lo que supone la primera vez en la historia que un misil norcoreano cruza la frontera marítima y cae junto a territorio del país vecino.
Seúl replicó a su vez disparando tres misiles aire-tierra a aguas junto a la costa norteña, algo también inédito, incrementando aún más la tensión que ya se respira desde hace semanas en la región.
Los lanzamientos norcoreanos parecen ser una respuesta a unas maniobras aéreas a gran escala que Seúl y Washington realizan en la región hasta el viernes.
Japón evalúa desplegar misiles hipersónicos para 2030 para aumentar disuasión
El Gobierno japonés estaría considerando el despliegue de 2030 de misiles hipersónicos en el archipiélago, con el objetivo de aumentar su poder disuasorio en el panorama actual de creciente tensión geopolítica, según adelantó hoy el diario Nikkei.
Estas deliberaciones estarían teniendo lugar durante la revisión del plan de seguridad nacional que Tokio tiene previsto actualizar hacia finales de año y en la que se espera un rearme del país con la guerra en Ucrania, la creciente influencia de China en la región y el desarrollo armamentístico de Corea del Norte como fondo.
Este mismo jueves, el régimen norcoreano lanzó tres misiles a primera hora del día, uno de los cuales disparó las alertas antiaéreas en varias zonas del archipiélago japonés, y tras lanzar un récord diario de más de una veintena de proyectiles en la víspera, un ritmo de test que está inquietando a las autoridades japonesas.

Los misiles hipersónicos pueden volar unas cinco veces más rápido que la velocidad del sonido, o más, y con una trayectoria más compleja que la de los balísticos, lo que los hace difíciles de derribar.
Algunos miembros del partido gobernante nipón vienen reiterando la idoneidad de potenciar las capacidades no sólo de intercepción de misiles, sino de adquirir capacidades de contraataque.
Fuentes gubernamentales ya filtraron a los medios locales con anterioridad que entre otras consideraciones se está evaluando la adquisición, por ejemplo, de misiles de crucero estadounidenses Tomahawk mientras ultiman la fabricación de proyectiles propios, aunque los detalles se conocerán oficialmente con el nuevo plan.

Rusia cuenta con misiles hipersónicos operativos desde 2019 y disparó uno desde un submarino en 2021, mientras que según el Libro blanco de Defensa nipón China habría empezado a usarlos en 2020.
Estados Unidos todavía no ha desarrollado este tipo de proyectil, en el que se encuentra trabajando actualmente con la intención de desplegarlos a mediados de esta década, y Japón buscaría por su parte desarrollar sus propios aparatos hipersónicos, informó Nikkei.
El Ministerio de Defensa japonés ya habría comenzado a trabajar sobre la tecnología de motores necesarios para estos dispositivos y buscaría sumergirse en una investigación más profunda sobre misiles hipersónicos en 2023, detalló el mencionado periódico.
El Ejecutivo que lidera el primer ministro Fumio Kishida planea aprobar hacia finales de año una nueva Estrategia de Seguridad Nacional, en la que se formalizaría el antes citado concepto de «capacidades de contraataque», entre otras novedades destinadas a reforzar el potencial militar nacional.
En el marco de esta tendencia de rearme, la Administración Kishida buscaría sentar las bases hacia un aumento presupuestario de la partida de Defensa para que alcance progresivamente en torno al 2 % del producto interior bruto japonés, frente al 1 % actual, lo que lo situaría al nivel del gasto de los países de la OTAN.
El presidente del Consejo Europeo, «indignado» con los misiles de Pionyang
Bruselas.- El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, mostró este miércoles su indignación «por el comportamiento agresivo e irresponsable» de Corea del Norte por haber lanzando en torno a 20 misiles, alguno de los cuales cayó en aguas territoriales de Corea del Sur.

«Indignado por el comportamiento agresivo e irresponsable de Pionyang disparando misiles sobre una frontera marítima con Corea del Sur», dijo Michel en su cuenta oficial de Twitter, en un mensaje en el que, «en nombre de la UE», trasladó su solidaridad con Seúl y con «otros países de la región».

Por su parte, una portavoz del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, escribió en Twitter que los lanzamientos suponen «una escalada gratuita y peligrosa» en la «repetida violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas» por parte de Corea del Norte.
«La UE reitera que el único camino hacia la paz y la seguridad en la península de Corea pasa por que la República Popular Democrática de Corea ponga fin a sus acciones ilegales y desestabilizadoras y reanude el diálogo», aseguró Nabila Massrali.
La tensión en la península coreana se ha incrementado a niveles peligrosos en las últimas semanas ante los insistentes lanzamientos de Pionyang, las grandes maniobras de los aliados que incluyen activos estratégicos de Washington y la posibilidad de que Piongyang, como apuntan los satélites, pueda realizar pronto su primera prueba nuclear en cinco años.