Tras el cierre de los colegios electorales, Bukele habla con la prensa

Seguir por correo electrónico
Facebook
Twitter
Pinterest
Whatsapp
Tras el cierre de los colegios electorales, Bukele habla con la prensa
Un elector vota en el complejo educativo “Concha Viuda de Escalón” en San Salvador (El Salvador).

San Salvador (EFE).- La mayoría de los centros de votación instalados en El Salvador para las elecciones presidenciales y legislativas que se celebran este domingo cerraron a las 17.00 horas de este domingo (23:00 GMT), dando paso al inicio del recuento de unos comicios en los que el actual mandatario, Nayib Bukele, se presenta a la reelección, a pesar de que la Constitución no lo permite.

Las 1.595 mesas de votación, instaladas en su mayoría en centros educativos, cerraron sus puertas si bien en algunos lugares seguían llegando ciudadanos con la intención de sufragar.

La jornada electoral transcurrió sin incidentes graves, si bien nueve personas fueron detenidas, por rotura de papeletas electorales, realizar proclamas políticas en lugares de votación o presentarse en estado de ebriedad (desde ayer sábado y hasta mañana lunes rige la ley seca en el país).

Descarta una reforma por la reelección indefinida

Bukele también descartó hoy que sea necesaria una reforma constitucional para establecer un sistema que permita la reelección indefinida en la Presidencia de la República.

“Creo que no es necesaria la reforma constitucional”, dijo Bukele en una conferencia de prensa al ser preguntado sobre si -en el caso de salga elegido y su partido, Nuevas Ideas (NI) mantenga la mayoría en el Congreso- emprendería una reforma de la Constitución para que pueda haber releección indefinida. “No, no creo que debería de incluirla”, enfatizó.

Pese al silencio electoral vigente desde el pasado 1 de febrero, Bukele hizo estas declaraciones en un encuentro con los medios de comunicación celebrado pocos minutos después del cierre de los colegios electorales.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, habla durante una conferencia de prensa, hoy en un hotel de San Salvador (El Salvador). EFE/ Javier Aparicio
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, habla durante una conferencia de prensa, hoy en un hotel de San Salvador (El Salvador). EFE/ Javier Aparicio

Con las urnas de votación ya clausuradas, Bukele -que busca la reelección a pesar de la prohibición constitucional- hizo un llamamiento a garantizar un Congreso de mayoría oficialista para mantener su guerra contra las pandillas, y agregó que esta elección era una especie de “referéndum” de su mandato.

“Estas elecciones, no oficialmente, pero vienen a ser un referéndum de lo que estamos haciendo en El Salvador”, afirmó Bukele. “Nosotros no estamos reemplazando la democracia, nosotros estamos trayendo la democracia a El Salvador”, apostilló.

Bukele guardó silencio al votar

Previo a su encuentro con la prensa, Bukele votó este domingo en las elecciones en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, rodeado de miembros de su partido Nuevas Ideas (NI), cientos de seguidores y bajo la mirada de un buen grupo fotógrafos y periodistas nacionales y extranjeros.

El mandatario llegó acompañado de su esposa, Gabriela de Bukele, vestía ropa casual y gorra, y tras ejercer el sufragio saludó a los seguidores, muchos de ellos votantes que esperaron a que llegará para verle o sacarle una fotografía.

El presidente de El Salvador y candidato a la reelección inmediata, Nayib Bukele, llega a votar hoy en San Salvador (El Salvador). EFE/ Bienvenido Velasco
El presidente de El Salvador y candidato a la reelección inmediata, Nayib Bukele, llega a votar hoy en San Salvador (El Salvador). EFE/ Bienvenido Velasco

Bukele, que no se dirigió al ejercito de periodistas apostados desde tempranas horas en el lugar, hace así su primera aparición en público desde finales de noviembre, cuando la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista, aprobó una licencia -permiso- de seis meses para que el mandatario hiciera campaña política.

Críticas de los partidos

Los partidos opositores Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) y la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) denunciaron una “serie de anomalías” en las elecciones que se celebran en El Salvador.

El presidente de Arena, Carlos Saade, denunció en un vídeo difundido en la red social X que las juntas rectoras de votos se instalaron “únicamente con personal de Nuevas Ideas”, el partido oficialista, y agregó que “el personal que ha sido capacitado ha sido dejado fuera”.

Recordó que las juntas de votos deben estar integradas por ciudadanos de la sociedad civil sin afiliación en algún partido político.

Denunció también que, en el exterior, personal del Gobierno en los consulados, habilitados como centros de votación, “están presionando al electorado para votar por Nuevas Ideas”.

Señaló que “lo mismo está ocurriendo en los centros de votación acá, en El Salvador, donde personas de Nuevas Ideas están cohesionando a los salvadoreños a ejercer el voto de una forma determinada”.

Candidatos con opciones menores van a las urnas en El Salvador

El candidato a la Presidencia de El Salvador por el opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), Manuel Flores, acudió a sufragar en las elecciones que se celebran este domingo en El Salvador.

Flores, exalcalde y exdiputado que figura en el segundo lugar con entre el 3 % y el 4 % en la intención de voto, según diversos sondeos, acudió al centro escolar ‘José Dolores Larreynaga’, en el municipio Quezaltepeque, a 21 kilómetros de la capital.

El candidato presidencial del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores ejerce el voto en el centro escolar José Dolores Larreynaga, hoy en Quezaltepeque (El Salvador). EFE/ Javier Aparicio
El candidato presidencial del Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores ejerce el voto, hoy en Quezaltepeque (El Salvador). EFE/ Javier Aparicio

El ‘Chino’ Flores, como se le conoce popularmente, resultó elegido por el FMLN, exguerrilla convertida en partido tras el final de la guerra civil (1980-1992), como su aspirante al Ejecutivo para enfrentar a Nayib Bukele en las urnas, en unos comicios en los que está amenazada la supervivencia de la oposición.

Por su parte, el candidato a la Presidencia de El Salvador por la formación opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), Joel Sánchez, instó este domingo a los ciudadanos a participar el proceso electoral que se celebra en el país centroamericano, tras ejercer su derecho al voto.

Sánchez, un empresario residente en Estados Unidos y que figura en el tercer lugar con entre 2 % y 3 % en la intención de voto, llegó al centro de votación instalado en la privada universidad Albert Einstein, a las afueras de la capital, acompañado por un par de miembros del partido Arena.

Joel Sánchez, candidato presidencial de la derechista Alianza Repúblicana Nacionalista (Arena), vota hoy, en las instalaciones de la Universidad Albert Einstein de Antiguo Cuscatlán (El Salvador). EFE/ Javier Aparicio
Joel Sánchez, candidato presidencial de la derechista Alianza Repúblicana Nacionalista (Arena), vota hoy, en Antiguo Cuscatlán (El Salvador). EFE/ Javier Aparicio

“Es un día histórico en la vida de los salvadoreños (…) un día que nos da la oportunidad de soñar como pueblo de cambiar el destino de nuestra nación”, dijo el candidato a periodistas.

Sánchez señaló que ha observado “anormalidad” durante las primeras horas del proceso de votación, por lo que instó a la ciudadanía a ser vigilante.

Unas las elecciones inéditas para El Salvador

Unos 6,2 millones de salvadoreños (740.000 en el exterior), estaban convocados para votar hoy en estos comicios, que se celebran bajo el régimen de excepción decretado el 27 marzo de 2022 por el presidente Bukele, algo que no sucedía desde que acabó la guerra civil en 1992.

YouTube player

Bukele, de 42 años y con gran popularidad, es el primer presidente de la etapa democrática de El Salvador con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite.

El camino a la reelección de Bukele se abrió en 2021, cuando la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, que había sido nombrada por el Congreso de mayoría oficialista sin seguir el procedimiento legal, cambió un criterio de interpretación de la Constitución.

CRDMedia
Author: CRDMedia

Medio de comunicación digital, el cual procura servir y defender los derechos a los ciudadanos.

Seguir por correo electrónico
Facebook
Twitter
Pinterest
Whatsapp
close

¿Disfrutas este blog? Pasa la voz :)

Recibe nuevas notificaciones por e-mail:

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo