El Respeto al Escalafón: una cultura institucional que no podemos perder

Por Juan Manuel Morel Pérez
Ciudadanía RD Media

Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad
Abogado Magister en Seguridad y Defensa Nacional, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario, doctorando en derecho Administrativo iberoamericano. coordinador del Observatorio de seguridad y defensa RD

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la palabra “escalafón” tiene varias acepciones, y la más relevante en este contexto es: escalafón (del lat. scalāpho ‘grada’, ‘escalón’): Lista de los individuos de una corporación, una profesión, etc., clasificados según su grado, antigüedad, méritos u otra circunstancia.

En el contexto del tránsito hacia la institucionalidad que emerge del Estado constitucional y las buenas prácticas, es imperativo considerar la importancia del respeto al escalafón y la meritocracia en las fuerzas armadas y la Policía Nacional. Ambos cuerpos, fundamentales para la seguridad y soberanía de nuestro país, deben regirse por principios de justicia, equidad y transparencia en sus procesos de ascenso y asignación de funciones.

Promover a rangos superiores basándose más en las funciones temporales que ocupan, que en su mérito y antigüedad, es una práctica que no solo socava la moral y cohesión de la institución, sino que también genera descontento y sensación de injusticia entre los oficiales de mayor tiempo en las filas y el rango. Esta situación puede desencadenar un ambiente de desconfianza y rivalidad, afectando el trabajo en equipo y la eficiencia operativa de la institución. Además, los oficiales más jóvenes pueden percibir que las promociones no se basan en criterios justos, lo que podría desmotivarlos y llevarlos a buscar oportunidades fuera de la institución.

El escalafón debe ser respetado para asegurar que los oficiales con más tiempo de servicio y logros reconocidos sean adecuadamente promovidos. Ignorar la antigüedad y los méritos acumulados puede llevar a una disminución en la motivación y el compromiso de los miembros más experimentados, afectando la eficacia operativa de la institución. El respeto al escalafón también garantiza la continuidad de la experiencia y el conocimiento dentro de la institución, permitiendo que los oficiales más veteranos transmitan sus habilidades y lecciones aprendidas a las nuevas generaciones.

La creación de comités de evaluación y transparencia que supervisen los procesos de ascenso es una solución viable y necesaria. Estos comités, con el acompañamiento de la sociedad civil, deben basarse en criterios objetivos y claros. La transparencia en estos procesos no solo asegura justicia y equidad, sino que también fortalece la confianza y el compromiso de todos los miembros de estas instituciones. Involucrar a la sociedad civil en estos procesos también contribuye a fortalecer la relación entre la policía, las fuerzas armadas y la comunidad, promoviendo una imagen de integridad y responsabilidad pública.

Autores como Max Weber y su teoría de la burocracia resaltan la importancia de la jerarquía y el orden dentro de las instituciones, promoviendo la eficiencia y la equidad. Weber destaca que la asignación de funciones y ascensos debe basarse en méritos objetivos y no en relaciones personales o favoritismos.

Otro autor relevante, Peter Drucker, subraya la necesidad de reconocer y recompensar el talento y la dedicación de los individuos dentro de cualquier organización. Drucker argumenta que solo a través de un sistema justo y transparente se puede garantizar un desempeño óptimo y un ambiente de trabajo saludable.

Además, autores latinoamericanos como Gustavo Eduardo Ordóñez Martínez, en su trabajo sobre la seguridad nacional en América Latina, destacan la importancia de la transparencia y la equidad en las fuerzas de seguridad. Ordóñez Martínez argumenta que la militarización de las tareas internas debe ser cuidadosamente gestionada para evitar conflictos y garantizar la justicia dentro de las instituciones.

Una política de ascensos basada en el mérito puede tener un impacto positivo a largo plazo en la profesionalización de las fuerzas de seguridad y en la percepción pública de estas instituciones. Incrementa la motivación y asegura que los mejores talentos sean retenidos y promovidos.

El respeto al escalafón y la meritocracia son esenciales para mantener la justicia, la equidad y la eficiencia dentro de las fuerzas armadas y la Policía Nacional. Implementar sistemas transparentes y objetivos para el ascenso no solo fortalece estas instituciones, sino que también mejora la confianza y el compromiso de sus miembros.

 

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Deja un comentario

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo