Aterriza en Venezuela un avión con los 177 migrantes que estaban retenidos en Guantánamo

Traslado de EE.UU. hacia Venezuela
Fotografía de archivo que muestra la prisión estadounidense de Guantánamo.

Washington/Caracas (EFE).- Un grupo de 177 migrantes venezolanos retornó la noche de este jueves a Venezuela en un avión procedente de Honduras, a donde habían llegado desde la base militar estadounidense de Guantánamo (Cuba), donde estuvieron retenidos.

El avión de la aerolínea estatal venezolana Conviasa aterrizó en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía -que sirve a Caracas-, en el estado costero de La Guaira (norte), donde los esperaba el titular de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, quien agradeció al Gobierno hondureño.

Previamente, la Administración del chavista Nicolás Maduro -investido en enero para un tercer mandato, tras su cuestionada reelección en 2024- informó que había solicitado la repatriación de migrantes llevados «injustamente» a Guantánamo, desde donde volarían a Honduras para ser «recuperados».

Asimismo, el funcionario dijo que estas 177 personas se encontraban en el «infierno», en referencia a Guantánamo.

«El mundo entero sabe las condiciones que imperan en ese recinto carcelario, y están regresando a su país, están siendo tratados como seres humanos, más allá de cualquier situación judicial que tengan algunos», dijo Cabello.

Señaló que revisarán si, entre estos nuevos repatriados, hay personas vinculadas con la organización criminal transnacional Tren de Aragua, designada como grupo terrorista por el Gobierno estadounidense.

«Si hay uno, diremos uno; si hay dos, diremos dos, si no hay ninguno, diremos que no hay ninguno, porque aquí no hay chantaje», agregó.

Según las imágenes transmitidas por el canal estatal VTV, los repatriados -con mascarillas de color rojo- cantaron el himno nacional dentro del avión, de donde minutos después salieron en grupos y caminaron e

Traslado de EE.UU. hacia Venezuela

En una publicación en la plataforma X, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) informó que un avión del Gobierno estadounidense transportó este jueves a los migrantes desde la base hacia Honduras, allí «los recogieron autoridades del Gobierno venezolano y llevados a su país de origen».

Desde el pasado 4 de febrero, EEUU comenzó a trasladar a migrantes venezolanos -varios de ellos en centros de detención desde hace meses- hacia la base militar en territorio cubano.

Durante este periodo de tiempo, las autoridades han enviado a 178 migrantes a la isla, según información entregada por funcionarios de DHS ante una corte del Distrito de Columbia, un dato conocido tras una demanda presentada por varias ONG que busca detener los traslados hacia el complejo militar.

El Gobierno de Donald Trump no ha entregado los nombres de las personas trasladadas hoy, ni ha dado más detalles de cuándo se espera que aterricen en Caracas.

«Mano dura» de Trump contra los migrantes

Como parte de sus política de «mano dura» contra los migrantes en EE.UU., Trump decidió retener a los migrantes, todos venezolanos, en la base militar.

Varios funcionarios de la Administración, incluyendo la Secretaria Kristi Noem, han calificado a estas personas como «lo peor de la peor» y han justificado su traslado a Guantánamo asegurando que son de «alto riesgo» y vinculándolos con el grupo criminal venezolano Tren de Aragua.

Fotografía de archivo que muestra una torreta de seguridad en la prisión estadounidense de Guantánamo. EFE/Shawn Thew
Fotografía de archivo que muestra una torreta de seguridad en la prisión estadounidense de Guantánamo. EFE/Shawn Thew

Sin embargo, tanto testimonios de familiares de algunos de los migrantes a EFE, como una revisión de sus antecedentes penales, contradicen las acusaciones del Gobierno.

EFE conversó con los familiares de seis venezolanos detenidos en la base militar, que defendieron la inocencia de sus seres queridos, y no pudo encontrar tampoco un récord criminal para estos hombres que los vincule con el Tren de Aragua o delitos graves.

En la demanda, liderada por la organización ACLU, los abogados acusaron al Gobierno de mantener a los migrantes incomunicados y estarlos deteniendo en un «agujero negro legal».

Honduras colabora con EE.UU. para la deportación de migrantes venezolanos

El Gobierno de Honduras anunció que colaborará con Estados Unidos en la deportación de migrantes venezolanos a su país, acción que se inició con el envío de los primeros 170, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores de la nación centroamericana.

«Este día fueron deportados 170 venezolanos quienes llegaron en un avión estadounidense a Comayagua donde hicieron trasbordo a un avión venezolano», indicó la Cancillería hondureña en un comunicado.

Agregó que «hoy se realizan acciones humanitarias de traslado de migrantes venezolanos provenientes de los EE.UU. con destino a Venezuela por medio de la base militar conjunta entre Estados Unidos y Honduras, (Enrique) Soto Cano en Palmerola, Comayagua», en el centro hondureño.

Señaló además que el «trasbordo humanitario» se hizo en un tiempo de dos horas, «de manera ordenada y segura», y que el avión con bandera venezolana viajaría después con los 170 migrantes hacia Venezuela.

La nota oficial de Tegucigalpa expresa que el proceso «forma parte de un esfuerzo de cooperación positiva entre los Gobiernos de Honduras, los Estados Unidos de América y la República Bolivariana de Venezuela».

También subraya que Honduras «mantiene relaciones diplomáticas y de cooperación cordiales» con EE.UU. y Venezuela, «en aras de contribuir con el proceso humanitario y aplicación de las políticas de solidaridad que desarrolla el Gobierno de Honduras a favor de los migrantes en toda la región», lo que «coloca a Honduras como un país aliado en la deportación de migrantes venezolanos».

Solicitud de repatriación de Venezuela

Venezuela informó que solicitó la repatriación de un grupo de migrantes venezolanos «injustamente» llevados a la base militar de Guantánamo (Cuba), trasladados a Honduras y «recuperados por aviones» de la aerolínea estatal Conviasa.

En un comunicado, la Administración de Nicolás Maduro dijo que la solicitud fue aceptada y agradeció a la presidenta hondureña, Xiomara Castro, por «toda la colaboración prestada para el rescate de estos compatriotas».

En su pronunciamiento, Caracas aseguró que, en caso de que haya «alguna situación que tipifique cualquier forma de delito establecido» en el ordenamiento legal venezolano por parte de alguno de los repatriados, las autoridades «competentes actuarán de acuerdo con las leyes de la república y en resguardo estricto de los derechos humanos».

Además, la Administración chavista rechazó «cualquier intento de criminalizar a la nación y a sus ciudadanos».

Se trata del segundo grupo de migrantes que regresan al país luego de que Caracas aceptara recibir deportados por Estados Unidos a finales de enero, cuando Richard Grenell, representante especial del presidente Donald Trump, se reunió en la capital venezolana con Maduro, quien juró el pasado mes para un tercer sexenio en el poder, tras su cuestionada reelección en 2024.

Supuesta pertenencia al grupo criminal Tren de Aragua

El pasado 10 de febrero, un grupo de 190 migrantes llegó a Caracas en dos vuelos desde EE.UU., de los cuales, según las autoridades venezolanas, «ninguno» forma parte de la organización transnacional Tren de Aragua, como comunicó previamente Washington, según la Administración de Maduro.

Esa banda nació en una cárcel del país caribeño y está designada por Washington como terrorista.

Desde el pasado 4 de febrero, EE.UU. comenzó a trasladar a migrantes venezolanos -varios de ellos en centros de detención desde hace meses- hacia la base militar en territorio cubano.

Durante este periodo, las autoridades han enviado a 178 migrantes a la isla, según información entregada por funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) ante una corte del Distrito de Columbia, un dato conocido tras una demanda presentada por varias ONG que busca detener los traslados hacia el complejo militar.

El Gobierno de Trump no ha entregado los nombres de las personas que fueron trasladadas hoy, ni ha dado más detalles de cuándo se espera que aterricen en Caracas.

Maduro sugiere a Trump pedir informes de FBI y DEA para ver «la verdad» del Tren de Aragua

Nicolás Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato en Venezuela, tras su cuestionada reelección en 2024, sugirió a Trump pedir «los informes verídicos» del FBI y la DEA para que «vea la verdad» sobre el Tren de Aragua, la banda criminal transnacional de origen venezolano designada por Washington como grupo terrorista.

«Le digo al presidente Donald Trump, con respeto, (que) pida los informes de los últimos cuatro años del FBI (Buró Federal de Investigaciones) y la DEA (Administración para el Control de Drogas), de las oficinas en Colombia, para que ustedes vean, presidente Trump, quiénes financiaron, quiénes movieron, quiénes dirigieron al famoso Tren de Aragua, quiénes lo llevaron a Colombia, quiénes lo llevaron a Estados Unidos», dijo.

El líder chavista Nicolás Maduro habla en Caracas (Venezuela). EFE/ Rayner Peña R

«Si algo se puede decir de terrorismo del Tren de Aragua, extinto Tren de Aragua, es que querían atacar con terrorismo las ciudades del país y nosotros lo evitamos con inteligencia, con acción.», sostuvo Maduro.

El Gobierno estadounidense designó oficialmente este jueves como grupo terrorista al Tren de Aragua -nacido en una cárcel venezolana-, así como a seis carteles del narcotráfico de México y a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).

Trump ha asegurado desde hace tiempo que existe una supuesta presencia de miembros del Tren de Aragua en EE.UU. y ha vinculado a la banda criminal con la migración venezolana en el país.

La Administración de Maduro publicó este jueves un comunicado en el que aseguró que el «extinto» Tren de Aragua «fue, en su momento, instrumentalizado por agencias extranjeras, como el FBI y la DEA, con fines terroristas y desestabilizadores» contra Venezuela.

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Deja un comentario

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo