
30 de mayo de 2024
Es una festividad móvil de la religión católica, contemplada en el calendario litúrgico. Se celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, la cual se lleva a cabo el domingo siguiente a Pentecostés (sesenta días después del Domingo de Resurrección).
En 2024, el día del Corpus Christi se celebrará el 30 de mayo de 2024.
En 2023, el día del Corpus Christi se celebró el 8 de junio de 2023.

Origen y significado de esta celebración
El Corpus Christi tuvo sus orígenes en la Última Cena de Jesucristo junto a sus doce discípulos, durante la noche del Jueves Santo. Jesucristo convirtió el pan en la representación de su cuerpo y el vino, que representaba su sangre, invitando a sus discípulos a que comieran y bebieran de él. Este acto precede el santo sacrificio de Jesús en la cruz, venerando su santidad como representante de Dios en la tierra.
De acuerdo a registros e investigaciones de historiadores, en la Edad Media (año 1208) la religiosa Juliana de Cornillon propuso celebrar esta festividad en honor al cuerpo y sangre de Cristo presentes en la Eucaristía. Dicha propuesta se materializó en el año 1246, en la Diócesis de Lieja, ubicada en Bélgica.
Ya en el año 1263 sucedió un hecho milagroso en la localidad de Bolsena (Italia), cuando, en la celebración de una misa, un sacerdote rompió la hostia consagrada, brotando sangre de ella. Esto consolidó esta festividad litúrgica del Corpus Christi.
En el Concilio de Vienne (año 1311) Clemente V reguló el cortejo procesional en el interior de los templos. En el año 1316 Juan XXII introdujo la Octava que incluyó la exposición del Santísimo Sacramento y el papa Nicolás V encabezó la procesión en la festividad del Corpus Christi del año 1447, con la Hostia Santa por las calles de Roma.
Fiesta del Corpus Christi: significado, cuándo es y qué se celebra
¿Qué es Corpus Christi?
El Corpus Christi, en latín, Cuerpo de Cristo, es una de las festividades de la Iglesia Católica más importantes porque celebramos la presencia de Cristo en la eucaristía. Ese día, los fieles aclamamos la institución de la eucaristía, que tuvo lugar el Jueves Santo, durante la última cena. Cuando Jesucristo convirtió el pan y el vino en su cuerpo y sangre, e invitó a los apóstoles a comulgar con él.
Proclamamos y reforzamos nuestra fe en la presencia de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole pública adoración. Es por ello que las celebraciones de la fiesta del Corpus Christi incluyen procesiones en las calles y lugares públicos en las cuales, el cuerpo de Cristo, es exhibido y acompañado por multitudes de fieles.
¿Cuándo es Corpus Christi?
El Corpus Christi, es una festividad móvil de la religión católica, contemplada en el calendario litúrgico. Como tal, la fiesta del Corpus Christi es celebrada sesenta días después del Domingo de Resurrección. Se celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, la cual se lleva a cabo el domingo siguiente a Pentecostés.
Así, la fiesta de Corpus Christi es el jueves siguiente al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte, y de otoño, en el sur. En 2022, el día del Corpus Christi se celebrará este jueves 16 de junio.
¿Qué significa Corpus Christi?
San Josemaría Escrivá de Balaguer nos recuerda que en la fiesta del Corpus Christi, los cristianos meditamos juntos la profundidad del amor del Señor, que le ha llevado a quedarse oculto bajo las especies sacramentales.
“Me gustaría que, al considerar todo eso, tomáramos conciencia de nuestra misión de cristianos, volviéramos los ojos hacia la Sagrada Eucaristía, hacia Jesús que, presente entre nosotros, nos ha constituido como miembros suyos: vos estis corpus Christi et membra de membro, vosotros sois el cuerpo de Cristo y miembros unidos a otros miembros. Nuestro Dios ha decidido permanecer en el Sagrario para alimentarnos, para fortalecernos, para divinizarnos, para dar eficacia a nuestra tarea y a nuestro esfuerzo. Jesús es simultáneamente el sembrador, la semilla y el fruto de la siembra: el Pan de vida eterna.”
Y continua «Este milagro, continuamente renovado, de la Sagrada Eucaristía, tiene todas las características de la manera de actuar de Jesús. Perfecto Dios y perfecto hombre, Señor de cielos y tierra, se nos ofrece como sustento, del modo más natural y ordinario. Así espera nuestro amor, desde hace casi dos mil años. Es mucho tiempo y no es mucho tiempo: porque, cuando hay amor, los días vuelan.»
Origen y significado de esta celebración
El Corpus Christi tuvo sus orígenes en la Última Cena de Jesucristo junto a sus doce discípulos, durante la noche del Jueves Santo. Jesucristo convirtió el pan en la representación de su cuerpo y el vino, que representaba su sangre, invitando a sus discípulos a que comieran y bebieran de él. Este acto precede el santo sacrificio de Jesús en la cruz, venerando su santidad como representante de Dios en la tierra.
De acuerdo a registros e investigaciones de historiadores, en la Edad Media (año 1208) la religiosa Juliana de Cornillon propuso celebrar esta festividad en honor al cuerpo y sangre de Cristo presentes en la Eucaristía. Dicha propuesta se materializó en el año 1246, en la Diócesis de Lieja, ubicada en Bélgica.
Ya en el año 1263 sucedió un hecho milagroso en la localidad de Bolsena (Italia), cuando, en la celebración de una misa, un sacerdote rompió la hostia consagrada, brotando sangre de ella. Esto consolidó esta festividad litúrgica del Corpus Christi.
En el Concilio de Vienne (año 1311) Clemente V reguló el cortejo procesional en el interior de los templos. En el año 1316 Juan XXII introdujo la Octava que incluyó la exposición del Santísimo Sacramento y el papa Nicolás V encabezó la procesión en la festividad del Corpus Christi del año 1447, con la Hostia Santa por las calles de Roma.
La celebración surgió durante el siglo XIII. En la Abadía de Cornillón, su priora, Santa Juliana, tenía gran devoción por el Santísimo Sacramento. Un día, obtuvo permiso para hacer una celebración especial en su honor que pronto se extendió a toda Alemania.
Así, la primera celebración de Corpus Christi tuvo lugar en 1246 en la ciudad de Lieja, en la actual Bélgica.
Casi 20 años después, en 1263. En la ciudad de Bolsena (Italia), se produjo el llamado milagro de Bolsena. Donde un sacerdote, que celebraba la Santa Misa, al pronunciar este las palabras de consagración, de la hostia comenzó a brotar sangre.
El papa Urbano IV instituyó la fiesta del Corpus Christi en 1264 se través de la bula Transitururs de hoc mundo, donde se establecía que se celebrara el jueves después de la octava de Pentecostés.
Es por ello por lo que el Corpus Christi no se celebra siempre el mismo día. El día de la celebración siempre era en jueves pero, a partir de 1990, al dejar de ser festivo este día, se trasladó la festividad al domingo. De hecho, pese a que la solemnidad litúrgica sea el domingo, diversas localidades celebran la procesión el jueves.
Para tal solemnidad le fue encargado a Santo Tomás de Aquino la preparación de los textos para el Oficio y Santa Misa del día, incluyéndose himnos como el Pange Lingua (con el Tantum Ergo), el Panis angelicus o el Adoro te devote.
Más tarde, en el Concilio de Vienne de 1311 el papa Clemente V regula el cortejo procesional en el interior de los templos, y será el papa Nicolás V quién realizará, en la fiesta del Corpus Christi del año 1447, la procesión con el Santísimo Sacramento por las calles de Roma.
Posteriormente, el Concilio de Trento, celebrado 1551 se aprobó el decreto “Sobre el Santísimo Sacramento de la Eucaristía”. En él, se reconoce la importancia de celebrar y venerar el Santísimo Sacramento del altar durante la fiesta del Corpus Christi.
por qué se celebra el Día de Corpus Christi en RD
Curiosamente en República Dominicana existe una leyenda que no ha sido autorizada por la Iglesia Católica, pero que es asociada a la celebración del el Día de Corpus Christi.
Que refiere a un buey que supuestamente habló a su amo porque no respetó el feriado y se puso a trabajar en el campo, cuando la celebración cristiana es calificada como un día de recogimiento.
Esta fiesta de la iglesia católica, se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección, es decir el jueves siguiente al noveno domingo, luego de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte.
El propósito de esta conmemoración es recordar la institución de la eucaristía, que tuvo lugar el Jueves Santo, durante la última cena, cuando Jesucristo convirtió el pan y el vino en su cuerpo y sangre e invitó a los apóstoles a comulgar con él.
Las celebraciones del cuerpo y sangre de Cristo incluyen procesiones en las calles y lugares públicos en las cuales la simulación del cuerpo de Cristo es exhibida y acompañado por multitudes de creyentes.
Dos de los datos más interesantes sobre esta celebración, es que el Cuerpo de Cristo, representa uno de los cinco momentos durante el año en el que un Obispo no puede estar fuera de su diócesis.
También antes de recibir la Eucaristía se debe practicar el ayuno eucarístico, absteniéndose de ingerir cualquier alimento o bebida por lo menos una hora antes de la Sagrada Comunión, exceptuando agua y medicinas. Las personas enfermas quedan exentas de dicho ayuno.
¿Sabías que? Algunos datos interesantes
Estos son algunos datos que quizás no conocías sobre el Corpus Christi:
- El proceso mediante el cual el vino y la hostia se convierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo durante la Eucaristía se denomina transubstanciación. Materializa la forma en la que los creyentes reciben a Jesús físicamente, representando una acción de gratitud.
- El Corpus Christi representa uno de los cinco momentos durante el año en el que un Obispo no puede estar fuera de su diócesis.
- Santo Tomás de Aquino compuso el oficio litúrgico para celebrar la misa del Día de Corpus Christi, así como los himnos.
- Antes de recibir la Eucaristía se debe practicar el ayuno eucarístico, absteniéndose de ingerir cualquier alimento o bebida por lo menos una hora antes de la Sagrada Comunión, exceptuando agua y medicinas. Las personas enfermas quedan exentas de dicho ayuno.
¿Cómo se celebra en el mundo el Corpus Christi?
El Corpus Christi se lleva a cabo el jueves siguiente al noveno domingo, después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países se celebra el siguiente domingo, acorde al calendario laboral.
Contempla una procesión encabezada por los obispos y las principales autoridades eclesiásticas, en la cual se exhibe el Cuerpo de Cristo en una custodia, acompañada de los devotos en agradecimiento de las promesas cumplidas. Así se celebra este día en varias partes del mundo:
España:
- En la localidad de Camuñas se destaca la celebración eucarística denominada Pecados y Danzantes, saliendo a las calles con atuendos coloridos y caretas.
- En Pontevedra se celebra el Corpus de Ponteareas. Con algunos días de antelación se elaboran alfombras florales muy llamativas, que servirán como tapete para la procesión del día del Corpus. En horas de la mañana se celebra una misa solemne, luego la procesión con la Custodia del Corpus y en la tarde se lleva a cabo la Batalla de las Flores, así como un desfile de carrozas.
- En Zaragoza se llevan a cabo los Corporales de Daroca, en el marco de las fiestas mayores de Daroca, así como la Carrera de Ruejos (son ruedas de tractor pintadas que bajan por la calle).
Colombia:
- En las localidades de Anolaima, Cundinamarca y Mogotes (Santander) se inicia la festividad con tres días de antelación, mediante un desfile de carrozas y comparsas, concursos musicales y conciertos.
República Dominicana:
- Como dato curioso se destaca una leyenda que no ha sido autorizada por la Iglesia Católica, referida a un buey que habló a su amo por no respetar el Corpus Christi como día de recogimiento, por tratarse de una celebración cristiana.
México:
- El día del Corpus Christi se conoce como el “Día de las Mulas” debido a una señal enviada por Jesucristo, cuando la mula de un creyente se arrodilló al momento de pasar el Santísimo Sacramento durante una procesión, tomando éste la decisión de entregar su vida al sacerdocio.
- Se acostumbra vender y regalar en la salida de los templos figuras hechas de barro, palma o de otros materiales con forma de mulas.
Perú:
- En la región de Cusco se lleva en protección a la virgen de Belén (patrona de la localidad) y San José hasta la Catedral.
- En dicha región previamente se celebra el festival de Quyllurit’i, que culmina con el Domingo de la Trinidad, marcando el regreso en el cielo de la constelación de las Pléyades (Qullqa en idioma quechua).
- En las poblaciones afroperuanas son comunes los diablos danzantes.
Ecuador:
- En la región de Cuenca se destaca la fiesta conocida como Septenario, con misas en honor a Jesucristo, así como la venta de dulces en las plazas cercanas a la catedral y exhibiciones de pirotecnia durante la noche.
Venezuela:
- En las comunidades pertenecientes a la región costera se celebra la festividad de los Diablos Danzantes de Yare, en la cual los demonios se rinden al Sacramento, simbolizando la victoria del bien contra el mal. Los bailarines o promeseros forman parte de una cofradía, la cual transmite la memoria histórica y las tradiciones ancestrales de esta celebración.