Por Alfonso Alejandro Adrianza Fuenmayor
Ciudadanía RD Media

Instituto de Ciencias Avanzadas de Veracruz – México
Hablar de salud ocupacional en América Latina es, todavía hoy, hablar de desigualdad, subregistro, informalidad y olvido. Sin embargo, también es hablar de resiliencia, ciencia, cooperación y compromiso regional.
Desde México, y con el respaldo académico del Instituto de Ciencias Avanzadas de Veracruz y el Corporativo Educativo, hemos tenido el privilegio de liderar una investigación multinacional centrada en las enfermedades profesionales que afectan a nuestros trabajadores en sectores críticos como petróleo, gas, minería y construcción.
Hoy, tras meses de esfuerzo articulado, puedo decir con certeza que estamos haciendo historia como región.
Una base científica sólida con rostro humano
Este estudio ha permitido analizar más de 20,000 historias clínicas reales en México, Colombia, Perú y Brasil, documentando patologías prevalentes como silicosis, enfermedades osteomusculares, respiratorias, psicosociales y auditivas, muchas de ellas invisibilizadas o mal registradas en nuestros sistemas de salud laboral.
Pero más allá de los números, cada dato representa una historia, una familia, una vida expuesta al riesgo sin el acompañamiento preventivo adecuado. Esa dimensión ética ha sido central en cada paso de esta investigación.
Un esfuerzo colectivo: nuestros nexos nacionales
Este proceso no sería posible sin los líderes que han dicho sí a este sueño científico con impacto regional. Cada país ha aportado experiencia, conocimiento y convicción:
México
Como sede académica de esta iniciativa, nos hemos apoyado en el Instituto de Ciencias Avanzadas de Veracruz y el Corporativo Educativo de México, dos instituciones comprometidas con la excelencia formativa y el rigor científico.
Además, contamos con la colaboración de Progreso Veracruzano de Ecología y Cultura A.C. (PROVEC), una organización fundada en 2016 por jóvenes universitarios, dedicada al bienestar social y ambiental, que aporta una perspectiva integral para el desarrollo y la difusión de la investigación.
https://educativocorp.mx/
https://www.acprovec.org/
Perú
Contamos con el aval de la Clínica MEPSO, reconocida institución peruana en medicina del trabajo. La articulación de este proceso ha sido posible gracias al liderazgo de la Dra. Karen Cruz, Gerente General, y el Dr. Enrique Orihuela, responsable técnico de salud ocupacional, quienes han puesto a disposición su experiencia y visión para consolidar este trabajo de alto nivel.
https://mepso.com.pe/
Brasil
Desde VIZIMED SEG, con el liderazgo técnico de Cláudio César Pontes, hemos logrado integrar herramientas de monitoreo, normativas brasileñas y experiencia preventiva al análisis comparativo.
https://vizimed.seg.br/
Colombia
La participación de Colombia ha sido estratégica gracias a la articulación de instituciones de alta trayectoria.
- La Profesora Nury Marcena representa a la Universidad Militar Nueva Granada, institución clave en salud ocupacional en Bogotá.
- El investigador Francisco Palencia lidera el componente académico desde la Pontificia Universidad Javeriana, aportando desde la investigación social aplicada.
- Efraín Butrón Palacio, desde Cinco IPS, representa el compromiso institucional del sistema de salud colombiano con esta agenda.
- Y Paola Andrea Ramírez Ávila, CEO de PRO HUMANA, se desempeña como asesora experta de esta investigación, integrando la perspectiva humana y técnica del bienestar laboral.
El Salvador / EE.UU.
Contamos con el respaldo del médico salvadoreño Alex Chávez, radicado en Estados Unidos, quien desde la fase uno ha compartido generosamente su experiencia y recursos, incluyendo su libro sobre conservación auditiva como base de referencia.
https://amzn.asia/d/9HoqWG2
De América Latina al mundo: presentación en Alemania
Me honra compartir que esta investigación será presentada en noviembre de 2025 en Alemania, en una cumbre internacional junto a organizaciones de gran prestigio como:
- ISSA Mining – Red global para la seguridad en minería
- VISIÓN CERO – Comité Directivo de la AISS
- Alianza HELP – Organización de apoyo a trabajadores ucranianos
Este reconocimiento es un logro colectivo que posiciona a América Latina como referente mundial en salud ocupacional, basada en evidencia científica sólida y un enfoque profundamente humano.
Próximos pasos
El trabajo continúa con la publicación de cuatro artículos científicos en revistas indexadas entre septiembre de 2025 y marzo de 2026. Además, impulsaremos:
- La creación de una Red Latinoamericana de Información en Salud Ocupacional
- Un Diplomado Regional en Salud Laboral
- Campañas de cultura preventiva y formación continua
- Propuestas para unificar criterios diagnósticos y marcos normativos
Conclusión
Como director de esta investigación, escribo con la convicción de que el conocimiento debe transformarse en acción para mejorar las condiciones de trabajo de millones de personas. Gracias a todos los colaboradores y a las instituciones que han hecho posible esta alianza regional.
La salud laboral no tiene fronteras, y nuestra ciencia tampoco.
Nos vemos en Alemania.
