Hábitos de Vida Saludable: Una Propuesta de Reducción del Ausentismo Laboral. “Práctica exitosa en Colombia”

 

Por Paola Andrea Ramirez Avila
Ciudadanía RD Media

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE: UNA PROPUESTA DE REDUCCIÓN DEL AUSENTISMO LABORAL. “Práctica exitosa en Colombia”
CEO Prohumana Soluciones
https://flow.page/paolaandrearamirezavila
Colombia

El ausentismo laboral constituye un reto significativo para las organizaciones, ya que afecta la productividad, la calidad del servicio y los costos operativos. En Colombia, la implementación de estrategias orientadas a la promoción de hábitos de vida saludable ha demostrado ser una práctica exitosa para reducir este fenómeno. Este artículo presenta la experiencia de una estrategia aplicada en Colombia mediante la “Estrategia 4D Un Estilo de Vida Saludable”, y la relaciona con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física, sueño, nutrición, lectura y relaciones familiares.

En ella se resalta el impacto positivo de la cultura del autocuidado en la calidad de vida de los trabajadores y en la disminución del ausentismo laboral, proponiéndola como modelo replicable en otras entidades públicas y privadas.

Parte de su creación e importancia, radica en lo enunciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual estima que el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física, situación que contribuye al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión, la obesidad y la diabetes, principales causas de ausentismo laboral en el mundo. Además, la OMS recomienda que los adultos realicen 150 a 300 minutos de actividad física moderada o 75 a 150 minutos de vigorosa por semana, duerman entre 7 y 9 horas diarias, mantengan una dieta equilibrada basada en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, y fortalezcan la salud mental mediante relaciones familiares sanas y actividades culturales, como la lectura, que estimulan el bienestar cognitivo.

En Colombia, el ausentismo laboral ha sido un desafío creciente en instituciones públicas y privadas. En este contexto, se desarrolló la estrategia 4D “Un estilo de vida saludable”, como respuesta a los altos índices de enfermedades crónicas y afectaciones psicosociales derivadas de estilos de vida no saludables, sobre todo, como respuesta a la pandemia ocasionada por COVID 19, la cual exigió a las organizaciones, reinventarse, sobrevivir y ser resilientes a los desastres generados por la misma.

  1. Contexto

Durante 2020, en una empresa pública del país, se logro identificar que las principales enfermedades que causaban ausentismo estaban relacionadas con estilos de vida poco saludables: obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Este hallazgo motivó a la Alta Dirección a promover una estrategia de promoción y prevención de la salud en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

  1. La estrategia 4D: un enfoque integral

La estrategia se fundamenta en las cuatro dimensiones del ser humano:

  • Dimensión física: nutrición balanceada, sueño reparador y actividad física regular.
  • Dimensión mental/cognitiva: fomento de la lectura, estimulación intelectual y manejo del estrés.
  • Dimensión afectiva/emocional: fortalecimiento de las relaciones familiares, especialmente a través del perdón y la comunicación asertiva.
  • Dimensión espiritual: prácticas de reflexión y sentido trascendente de la vida.

Estas dimensiones se operacionalizan a través de siete líneas de acción: comunicación sostenible, sensibilización, actividades de impacto, despliegue institucional, alianzas estratégicas, innovación tecnológica y seguimiento y control.

  1. Resultados obtenidos

A un año de su implementación, la estrategia mostró una reducción significativa en las excusas de servicio y en el ausentismo laboral. Una encuesta institucional realizada a más de 140.000 funcionarios reveló una mejora en los hábitos alimenticios, en la práctica de actividad física y en el manejo del estrés. Además, la iniciativa evidenció un cambio cultural temprano hacia la adopción del autocuidado como valor organizacional. En los años siguientes, se siguió con la cultura del autocuidado, siendo hoy por hoy, una de las mejores puestas en marcha en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, la cual a través de métricas, ha demostrado su efectividad, la reducción de indicadores SST, el mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios, así, como la disminución de enfermedades laborales.

  1. Aportes de la OMS y su articulación con la práctica colombiana
  • Frente a la actividad física: el cumplimiento de las metas recomendadas por la OMS reduce un 30% el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
  • Hábitos de sueño: dormir menos de 7 horas por noche aumenta el riesgo de accidentes laborales en un 13%.
  • Mejorar la calidad de la nutrición: una dieta saludable previene hasta un 40% de los casos de cáncer y enfermedades metabólicas.
  • Promover la lectura: diversos estudios han mostrado que leer al menos 6 libros al año mejora la reserva cognitiva y disminuye el deterioro mental asociado a la edad.
  • Fortalecimiento de las relaciones familiares: la práctica del perdón y la comunicación familiar saludable reducen los niveles de cortisol y fortalecen la resiliencia emocional.
  1. Impacto replicable en otras organizaciones

La experiencia de la empresa pública en Colombia, ha sido replicada y difundida en países como México, Bilbao España, La Paz Bolivia, Chiclayo  Perú, Ciudad de Panamá, entre otras. Actualmente constituye una práctica exitosa que puede ser replicada en otros entornos laborales, comprendiendo que el énfasis en el autocuidado integral no solo disminuye el ausentismo, sino que también eleva la productividad, reduce costos asociados a incapacidades y mejora el clima organizacional.

Conclusiones

La promoción de hábitos de vida saludable es una estrategia eficaz para disminuir el ausentismo laboral y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, resultados en su implementación en una empresa pública en Colombia demuestra que una intervención institucional integral, articulada con las recomendaciones de la OMS, puede transformar la cultura organizacional y generar impactos sostenibles en la salud física, mental y emocional de los funcionarios, siendo fundamental para su implementación, el compromiso de la alta dirección y la voluntad genuina de adquirir hábitos de autocuidado por parte de los trabajadores.

Referencias

  1. World Health Organization. Global status report on physical activity 2022. Geneva: WHO; 2022.
  2. World Health Organization. Physical activity. Fact sheet. Geneva: WHO; 2023.
CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo