La SIP lanza alerta continental sobre el deterioro de la libertad de prensa en América

Sip: Declaración de la SIP sobre la libertad de prensa
Día final de la 81ª Asamblea General de la SIP en Punta Cana

Punta Cana, R.D. — El cierre de la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, estuvo marcado por una contundente declaración final que encendió las alarmas sobre el progresivo deterioro de la libertad de prensa en el continente. La SIP emitió una severa advertencia sobre el aumento de la hostilidad hacia el periodismo, impulsada en muchos casos desde las más altas esferas del poder político.

Durante la apertura de las deliberaciones, el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, subrayó el impacto regional de la crisis institucional que atraviesan los Estados Unidos.

“No se trata solo de ataques a periódicos o cadenas televisivas; se trata de un debilitamiento del sistema democrático más influyente de nuestro hemisferio. Y lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute en toda América”, advirtió.

Un panorama de creciente agresión

La SIP documentó un preocupante patrón de estigmatización y violencia contra periodistas en múltiples países:

  • Argentina: El presidente Javier Milei ha normalizado expresiones como “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, generando un clima de hostilidad institucional hacia la prensa.
  • Colombia: Gustavo Petro continúa asociando a medios y comunicadores con estructuras mafiosas, lo que ha intensificado la estigmatización.
  • Costa Rica y Ecuador: Los mandatarios mantienen discursos ofensivos que desacreditan el trabajo periodístico.
  • Honduras y Perú: Se registraron los asesinatos de los periodistas Javier Hércules Salinas y Raúl Celis, respectivamente.
  • Bolivia: Medios fueron sancionados con multas desproporcionadas por difundir propaganda electoral.
  • Panamá: Las demandas civiles y penales se han convertido en herramientas para debilitar la sostenibilidad económica de los medios.
  • El Salvador: El acoso del presidente Nayib Bukele ha provocado el exilio de al menos 40 periodistas en los últimos seis meses.
  • Haití: La inseguridad obliga a comunicadores a abandonar el país.
  • Cuba: La vigilancia, el seguimiento y la intimidación física o digital son prácticas sistemáticas.
  • Guatemala: El periodista José Rubén Zamora lleva tres años preso, mientras Milton Polanco permanece desaparecido desde febrero.
  • Nicaragua: Irving Guerrero, Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda continúan encarcelados.
  • Venezuela: Se reportan 18 periodistas privados de libertad.
  • Brasil y México: El acoso judicial se consolida como principal mecanismo de censura.

Señales de esperanza

Pese al sombrío panorama, la SIP destacó algunos avances institucionales:

  • República Dominicana: El presidente Luis Abinader ofreció una firme defensa de la libertad de expresión, afirmando que “un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad”.
  • Costa Rica: La Sala Constitucional emitió dos fallos emblemáticos sobre el acceso a la información pública y la libertad de emitir juicios críticos.
  • Colombia: La Corte Suprema estableció un precedente histórico al reconocer los crímenes contra periodistas como atentados a la democracia y no como homicidios comunes.

La 81ª Asamblea concluyó con un llamado urgente a los gobiernos del continente para garantizar el ejercicio libre y seguro del periodismo, como pilar fundamental de la democracia.

 

Redacción
Author: Redacción

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo