Por: Juan Manuel Morel Pérez
Ciudadanía RD Media

Recientemente salió la segunda encuesta de Gallup, contrario al interés de muchos, fije mi atención en algunos temas que para la consecución de los objetivos nacionales y para nuestra expertis, han de tener mayor interés y lo fue la percepción de la población con el tema de la seguridad pública, partiendo de que esta es la que mayor incide en la producción económica, la recreación y en el libre desenvolvimiento de una sociedad, pues donde no se siente un espacio de seguridad se estanca todo y en este caso la seguridad pública es esa sensación que tenemos de disfrutar de los lugares sin sentirnos amenazados de que nuestra paz, propiedades e integridad pudiera estar en riesgos.
¿Qué nos dijo Gallup de la seguridad?
Nada mas y nada menos que el 70% de la población encuestadas considera que la delincuencia es la principal problemática del país, lo que significa que desde abril que donde se publica la primeria edición de esas mediciones, el fenómeno delincuencial supero a la inflación que ocupada el primera pasa a un segundo plano, por la evolución del fenómeno delincuencial en el país.
No fue hasta tanto pasar por las aulas y conocer la seguridad nacional desde un ángulo científico para comprender que realmente el tema de inseguridad es algo de percepción y no porque se crea que es asi y no lo es, sino por como lo explicamos seguridad es sentirse libre de un riesgo, en este caso de una amenaza delincuencial y para eso se necesita 3 componentes: 1) la percepción como elemento principal porque el componente subjetivo de saber que la delincuencia esta controlada es lo fundamental, para hablar de seguridad púbica, percepción esta que mejora de acuerdo a una real y efectiva presencia policial en las calles y a la capacidad de respuesta de los cuerpos responsables en la mitigación y solución de los actos contrarios a la ley producidos en el día a día, pero todo esto solo se desarrolla con un buen análisis de apreciación de inteligencia preventiva y operativa, basada en estadísticas reales, que proyecten el verdadero índice de criminalidad, no partiendo de estadísticas basadas en casos reportados o números que no coinciden con la realidad subjetiva (percepción).
Las proyecciones estadísticas, no pueden servil para evaluar como exitoso o no una medida, si estas no están consolidadas con la de los demás organismos y si no están acompañadas de una encuesta de victimización, además que solo miden un porcentaje ya que un 65% de las víctimas de la delincuencia, por lo general no denuncia.
Creo que los tomadores de decisión, pueden acceder a fuentes abiertas (redes sociales principalmente) para constatar en portales especializados a reportes de asaltos y robos, como aparte de la tasa de homicidios debemos tomar en cuenta los actos delictivos en las vías públicas para desarrollar un amplio operativo nacional, de enfrentamiento a la delincuencia, pero dándole un sentido gerencial-estratégico y que bueno que el señor presidente de la Republica anunciara que el mismo va a asumir directamente el liderazgo de la seguridad pública, escuche a quienes sin intereses de otra naturaleza que no sea la paz y el sostenimiento jurídico e institucional del país y personas que realmente conocen la cuestión y serian incapaz de presentar una realidad estadística que no permitirá reducir el panorama perceptivo y así para poder conocer la realidad de la seguridad y así adoptar no tan solo medidas operativas sino decisiones en el nivel estratégico, rompiendo con los esquemas y el símil del país de Alicia que le gusta proyectar a algunos expertos, sin validación académicas en el área y en casos puntuales sin las titulaciones que alardean tener
Quizás al igual que Montesinos soy la voz que clama en el desierto o el agricultor que ara en el desierto, pero aun apostamos a una seguridad ciudadana que garantice la seguridad publica atendiendo el fenómeno desde lo perceptivo y lo real.