Cerca de 703,000 personas se suicidan cada año. El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, en todo el mundo. Más del 77 % de los suicidios se producen en los países de ingresos bajos y medianos.
Dr. Demetrio Castro Montolio.
Mueve a preocupación la presencia permanente del suicidio en la sociedad actual, sin que haya una respuesta adecuada del sistema de salud del país.
En 1976, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el suicidio como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” y el parasuicidio, como “un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico”.
Cerca de 703,000 personas se suicidan cada año. El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, en todo el mundo. Más del 77 % de los suicidios se producen en los países de ingresos bajos y medianos.
Cada año hay de 10 a 20 millones de intentos de suicidio. Los intentos no consumados son mas frecuentes en hombres jóvenes y en mujeres.
El factor de riesgo mas importante es el intento suicida previo, seguido por el abuso de sustancias.
En el 90 % de las personas que consuman el suicidio, existe algún trastorno mental asociado. Los más frecuentes son la depresión, el abuso de sustancias, los trastornos psicóticos, los trastornos de la personalidad y los trastornos de ansiedad.
La OMS asume que entre el 65 – 90 % de los suicidios e intentos de suicidio se relacionan con algún grado de depresión.
Los factores de riesgo psicosocial mas frecuentes son estar separado o sin pareja, dificultades financieras, las pérdidas personales, el abandono en la infancia, la soledad, el acoso psicológico, historia de intento suicida o de suicidio en la familia, fácil acceso a armas, medicamentos y tóxicos.
La desesperanza se considera el factor psicológico mas influyente en relación con el riesgo de conducta suicida, ya que el 91 % de los pacientes con conducta suicida expresan desesperanza en la escala de Beck.
Las tasas mas altas de suicido a nivel mundial se registran en Lituania 51,6 por 100,000 habitantes y Rusia con 43,1 por 100,000 habitantes.
En la Republica Dominicana durante el periodo 2007 al 2017, se produjeron 6,235 suicidios y en la provincia de Montecristi 85 suicidios en el mismo periodo.
Es más común en hombres que en mujeres con una probabilidad de tres a cuatro veces.
Las tasas de suicidio son mas frecuentes entre las personas de edad. El número absoluto de casos registrados es mayor entre menores de 45 años
La religión es un factor protector, ya que es mayor entre los ateos y menor entre los practicantes de las distintas religiones.
En Europa mueren cada año mas personas por suicidio, que por accidente de transito.
Los métodos de suicidio más comunes son el ahorcamiento, el envenenamiento con plaguicidas y la manipulación de armas de fuego.
La prevención del suicidio tiene que convertirse en un imperativo nacional, con la implementación de políticas públicas de salud mental que contemple: promoción, prevención, acceso a la atención oportuna, posvencion, investigación, formación y capacitación.
Hay que construir una sociedad más solidaria, más inclusiva, más esperanzadora, para que muchos seres humanos no sientan que viven en un callejón sin salida.