¡Friusa Despierta!

 

Por Pavel De Camps Vargas
Ciudadanía RD Media

La marcha que encenderá el corazón de una nación, ya sacudió las redes sociales
Comunicador, IT Manager, Consultor #SocialMedia Analytics, #RedesSociales, Manejo de Crisis, Análisis de Reputación DigitalSilenciar la democracia y redes

La marcha que encenderá el corazón de una nación, ya sacudió las redes sociales

 

En la era digital, donde la indignación viaja a la velocidad de un clic y las redes sociales son el nuevo campo de batalla, la Marcha de Friusa ha demostrado ser mucho más que un evento local. Lo que comenzó como un grito de resistencia en el corazón de Bávaro, se ha transformado en un fenómeno sociopolítico que ha escalado vertiginosamente, alcanzando a millones dentro y fuera de la República Dominicana.

Este 30 de marzo, será la conmemoración de la Batalla de Marzo de Santiago tomó un matiz moderno y contundente. No sólo será una marcha física en Friusa; al momento sigue siendo un tsunami digital, un movimiento alimentado por la indignación, la necesidad de identidad y el deseo de recuperar el control de un territorio que, por años, ha sido abandonado por las autoridades y devorado por la ilegalidad.

El poder de la socialización digital

Los datos son irrefutables y estremecedores. En apenas seis días previos a la marcha, el término “Friusa” registró más de 43 mil menciones, mientras que los hashtags #Friusa y Marcha Friusa acumularon 3,300 y 2,200 menciones respectivamente. Pero lo más relevante no son sólo los números, sino el nivel de interacción: 263.9 mil interacciones en torno a Friusa, casi seis veces más que cualquier otra referencia vinculada al evento.

Esta movilización digital generó un alcance potencial de 280.2 millones de usuarios, algo nunca antes visto para un evento ciudadano local. Y detrás de este fenómeno, una plataforma sobresale: YouTube.

El informe revela que 95.1% del contenido sobre Friusa circuló en YouTube, siendo esta la principal vía de amplificación. No es casualidad. En la República Dominicana, YouTube tiene una audiencia publicitaria potencial de 7.24 millones de personas, lo que equivale al 63.1% de la población total y al 71.2% de los usuarios de internet del país. La red social más poderosa para viralizar causas y encender la chispa de la opinión pública fue el motor principal de esta marcha.

Los principales influenciadores de YouTube, como Esto no es radio, El Dotol Nastra, Somos Pueblo Media, Telemicro Mañanero TV, Manola TV y Visión RDN, fueron claves para prender la mecha. Entre todos sumaron más de 1.9 millones de usuarios alcanzados y más de 100 mil interacciones directas. La conversación pasó de las calles a las pantallas, y desde ahí, conquistó el mundo. A nivel de X(Twitter) el mayor alcance fue gracias a las cuentas, Grok, Diario Libre, Noticia SIN y Listín Diario. A nivel de website de noticias e informativo con mayor alcance son InfoBase, Swissinfo, ABC, Diario Libre, Noticias SIN y El Caribe

Del Hoyo de Friusa al mundo

El mapa de calor digital no deja espacio para dudas. La conversación sobre Friusa trascendió las fronteras dominicanas, llegando a más de 40 países. Desde Estados Unidos, España, Francia y Canadá hasta Etiopía, India y Australia, los datos evidencian que la marcha no fue un eco local, sino un rugido global.

Sólo en la diáspora dominicana en América del Norte y Europa, el impacto fue masivo: más de 27,000 interacciones en América y 11,000 en Europa, demostrando que la dominicanidad, aún desde la distancia, sigue vibrando y defendiendo su identidad.

El sentimiento que dividió la conversación

Pero más allá de los números, la marcha dejó expuesta la polarización social y mediática sobre el tema migratorio. El análisis de sentimiento revela que el 57.4% de las menciones fueron neutrales, un 33.8% negativas y sólo un 8.8% positivas. Sin embargo, cuando observamos los datos filtrados por contexto, la etiqueta Marcha Friusa presenta un 68.5% de sentimiento positivo, reflejando que quienes apoyaron la marcha lo hicieron con convicción patriótica.

Además, la demografía digital fue clara: el 76.6% de los participantes en la conversación fueron hombres, y el 42% de ellos tenían entre 18 y 34 años, confirmando que una nueva generación de dominicanos está liderando la defensa de la soberanía nacional.

Un mensaje claro a los haitianos

Este movimiento también envía un mensaje directo y contundente a la comunidad haitiana que reside en la República Dominicana: Esta no es su tierra. Esta es la tierra de Duarte, de Sánchez, de Luperón, y de todos los dominicanos que han peleado por ella. Si desean vivir aquí, deben hacerlo bajo la ley, regularizados, respetando nuestras normas, pagando impuestos como todo ciudadano honesto. La hospitalidad dominicana no puede ser confundida con permisividad ni sumisión. Nadie puede construir su paz sobre la ilegalidad y el caos.

¿Qué hemos aprendido? ¿Qué sigue?

Lo ocurrido en el mundo digital sobre Friusa es una advertencia y una oportunidad. Una advertencia para las autoridades que por años han ignorado la realidad migratoria y han dejado que la inseguridad y la ilegalidad se adueñen de nuestros barrios. Y una oportunidad para entender el poder de la socialización digital, la influencia de plataformas como YouTube y la capacidad de la ciudadanía para organizarse, movilizarse y reclamar lo que es suyo.

La pregunta ahora es:

  • ¿Comprenderán las autoridades el mensaje y actuarán con responsabilidad y firmeza?
  • ¿Seguirá la comunidad internacional intentando deslegitimar el legítimo derecho de un pueblo a defender su identidad?
  • ¿Seremos capaces de mantenernos unidos, organizados y vigilantes más allá de esta marcha?
  • Y la pregunta más importante: ¿Estamos preparados para librar la batalla digital por la soberanía cada vez que sea necesario?

La historia de Friusa apenas comienza. Y esta vez, el pueblo tiene micrófono, cámara y millones de espectadores listos para escuchar.

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

2 comentarios sobre «¡Friusa Despierta!»

  1. Continuacion…
    No hay mejor lugar que Friusa para entender el problema.
    Cuando se decidio desarrollar esa zona del este, nunca se considero que pasaria con los obreros de las construcciones y los empleados de los hoteles.Se aposto al crecimiento turistico e inmobiliario, y es obvio el exito alcanzado.Pero ni los hoteleros, ni los constructors, ni el gobierno se preguntaron que pasaria con el personal necesario.Se incentiva eliminando impuestos, y extendiendo esos incentivos aun despues que expiran.Y por supuesto el estado debe tomar la responsabilidad que no toman los inversores, que solo extraen ganancias sin mayor preocupacion por el obrero dominicano, que ademas se ve desplazado cuando estos inversores prefieren una mano de obra mas barata para aumentar sus ganancias.Y si a edto agregamos el descuido que muestran nuestros gobernantes en el asunto migratorio, es solo un asinto de tiempo para que casos como Friusa sigan creciendo en nuestro pais.

  2. El aspecto de la migracion ilegal y la ocupacion de esta parte del territorio por extranjeros es por supuesto de vital importancia. Y eso por supuesto aplica a muchas areas mas de nuestro pais y es algo a lo que debemos dar la importancia que merece. Algo que los que convocaron a esta marcha posiblemente nunca se hicieron la pregunta: Porque existe esa aglomeracion de extranjeros ilegales en este lugar? Y eso es una pregunta que hay que responder si queremos realmente resolver el problema de ese lugat.No me mal interpreten.El problema de ilegales haitianos es un problema mayor! Pero no hay mejor lugar que Friusa para disectar el

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo