Por Rafael Guillermo Guzmán Fermín
Ciudadanía RD Media
![](https://i0.wp.com/ciudadaniard.com/wp-content/uploads/2024/06/64ac7e81ef505.r_d.381-559.jpeg?resize=800%2C911&ssl=1)
En su primera semana como presidente, Donald Trump firmó 10 decretos sobre migración y emitió una serie de órdenes ejecutivas para cumplir sus promesas sobre deportaciones masivas para la seguridad fronteriza. Deportaciones, que sin dudas tendrán un impacto trascendente en nuestro país y América Latina. Contexto, que analizaremos su impacto en los aspectos socioeconómicos y políticos:
Impacto Socioeconómico Reducción de Remesas
Las remesas enviadas por migrantes representan una fuente primordial de ingresos para muchas familias en América Latina. En República Dominicana, solo en 2024, las remesas alcanzaron aproximadamente $10 mil millones de dólares, que representa cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. De este total, el 59% provino de EE.UU. El aumento en las deportaciones podría reducir el número de trabajadores que envían dinero a sus familiares, afectando directamente la economía doméstica y limitando la capacidad de esas familias cubrir sus necesidades básicas.
Presión sobre el Mercado Laboral
La llegada masiva de deportados crearía una presión adicional sobre el mercado laboral, que ya enfrenta altos niveles de desempleo e informalidad. La economía, al no estar preparada para absorber esta cantidad de retornados, podría experimentar un aumento en la desigualdad social y el deterioro de las condiciones laborales.
Incremento de la Pobreza y Desigualdad
La disminución de remesas y el aumento del desempleo podrían elevar los niveles de pobreza y desigualdad en la región, debido a que las familias que dependen de los ingresos enviados desde el extranjero enfrentarían dificultades económicas, lo que aumentaría la demanda de los programas de asistencia social y agravaría la pobreza extrema.
Impacto Político
Tensiones en las Relaciones Bilaterales
Estas deportaciones masivas pueden generar fricciones diplomáticas entre Estados Unidos y los países afectados. Un ejemplo de ello es la reacción del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ha instado a los migrantes colombianos en EE.UU. a regresar a su país, prometiéndoles apoyo económico ante la amenaza de deportación.
Opinión Pública y Movilización Social
El manejo gubernamental de esta crisis migratoria será clave en la percepción de la ciudadanía. Si la población siente que el Estado no está defendiendo sus derechos en el extranjero ni garantizando su reinserción en el país, esto podría provocar descontento social y movilizaciones. Además, podrían surgir movimientos en defensa de los derechos de los deportados, presionando por reformas en las políticas migratorias y de protección social.
Reintegración Social: Un desafío latente
Muchos de los deportados han pasado años o incluso décadas en Estados Unidos, adoptando costumbres y un estilo de vida diferentes. Su reinserción en la sociedad dominicana puede ser complicada, pues enfrentan dificultades para adaptarse a la realidad económica y social del país. Esta situación podría generar sentimientos de desarraigo y exclusión, aumentando la vulnerabilidad de estos ciudadanos.
Aumento de la Inseguridad y Criminalidad
Lo expuesto anteriormente, más la falta de oportunidades y la marginación de los deportados podrían conducir a un incremento en la delincuencia y la inseguridad en las comunidades receptoras. Sin programas efectivos de reintegración, algunos ciudadanos deportados podrían verse tentados a participar en actividades ilícitas como medio de subsistencia.
En tal sentido, el impacto de la agresiva política de deportaciones del país norteño hacia la región americana, especialmente para el nuestro, generaría un efecto multidimensional, porque podría afectar la economía, el estrato social y el panorama político interno, obligando a los gobiernos de la región a rediseñar sus estrategias focalizadas para aminorar los efectos negativos y salvaguardar los derechos e intereses de sus ciudadanos. Solo el diálogo diplomático constructivo con los Estados Unidos de Norteamérica y la cooperación regional serán los instrumentos esenciales para abordar con éxito estos desafíos.