Petro destaca ante el Congreso los avances económicos del Gobierno pero reconoce no haber logrado la paz total

La inflación en Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante la instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso este domingo, en Bogotá (Colombia).

Bogotá (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó este domingo ante el Congreso los avances económicos que ha conseguido en sus primeros tres años de Gobierno pero reconoció que no ha logrado sacar adelante la política de «paz total» con los grupos armados, una de sus grandes promesas de campaña.

En el discurso de instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso, que se prolongó por más de dos horas entre los vítores de sus aliados y los gritos de la oposición, Petro aseguró que su política económica le ha permitido conducir al país hacia un Estado más equitativo.

Petro resultados económicos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, el 10 de julio de 2025. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

La inflación en Colombia

El mandatario recordó que el 7 de agosto de 2022 recibió el país con una inflación del 13,8 %, que en el caso de los alimentos era del 25 % anual, lo que consideró peor aún «porque eso implica que se incrementa el hambre en Colombia, que niños y niñas mueren de hambre» o por desnutrición antes de cumplir uno o cinco años de edad.

«Esa inflación la hemos bajado a 4,82 %», manifestó el presidente, quien tachó de «un éxito enorme» lo logrado por su Gobierno.

Petro consideró además que sus políticas han permitido la reactivación económica y anticipó que aprovechará su último año en el cargo para subir más el salario mínimo de los trabajadores.

La senadora Paloma Valencia, del partido de derecha Centro Democrático, que tomó la palabra después del presidente para responder en nombre de la oposición, manifestó que «Colombia está quebrada».

La congresista, una de las mayores opositoras al Gobierno, reveló que la deuda pública superó, por primera vez, los 1.000 billones de pesos (unos 248.000 millones de dólares) y el déficit fiscal escaló a 129 billones de pesos (unos 32.000 millones de dólares).

La deuda del Gobierno

En su discurso, Petro reconoció que «no ha logrado la paz total» con los grupos armados, una de las banderas de su Gobierno, pero aseguró que seguirá apostando a negociar con las guerrillas y las principales bandas criminales del país.

«En medio de grandes dificultades históricas le seguimos apostando a la paz, tema de seguridad que amerita un detenimiento, porque obviamente este Gobierno no ha logrado la paz total», expresó el mandatario.

Con la política de paz total, Petro buscaba negociar un acuerdo con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC, y el sometimiento a la justicia de grupos como el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país.

Petro resultados económicos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante la instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Sin embargo, el mandatario resaltó que indicadores de seguridad ciudadana como los hurtos, los robos a residencias, el homicidio en riñas, las lesiones personales y la violencia intrafamiliar, «han caído en Colombia».

«En Colombia la mayoría del país está en paz. En Colombia la mayoría de municipios no tiene homicidios: 662 municipios de Colombia no tienen homicidios. Éxito de este Gobierno», expresó el presidente.

Ante esas palabras, que contradicen la realidad nacional, la senadora Valencia manifestó en su réplica que «los colombianos no quieren más discursos, ni de este Gobierno ni de nadie, los colombianos solo quieren vivir, trabajar, estudiar, emprender, volver a casa sin miedo».

La separación de poderes

Antes de que hablara Petro, el saliente presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, hizo una defensa de la separación de poderes, pues durante el año que presidió el Congreso tuvo muchos enfrentamientos verbales con Petro.

«No existe nada más peligroso para una república que la imposición de una sola narrativa», expresó Cepeda y señaló que en el anterior periodo legislativo tuvieron «que levantar la voz sin estridencias, pero con firmeza para recordar a la nación que el Congreso no es una institución decorativa».

El senador afirmó hoy que en estos meses el país ha visto «cómo se intenta transformar la discrepancia en delitos, la autonomía en insubordinación, la independencia en enemistad» y ha sido testigo de «la descalificación sistemática de todo aquel que piensa distinto».

Colombia separación de poderes
El saliente presidente del Senado de Colombia, Efraín Cepeda Sarabia (i), durante la instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El apoyo al senador Miguel Uribe Turbay

La bancada del Centro Democrático llegó al Salón Elíptico del Congreso con carteles de apoyo al senador Miguel Uribe Turbay, quien se recupera en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras el atentado en el que recibió dos disparos en la cabeza el pasado 7 de junio durante un mitin en la capital de Colombia.

Congresistas de oposición recibieron a Petro al grito de «¡Fuerza, Miguel!»; con fotografías de él, una de ellas en el puesto que debía ocupar este domingo, y carteles en los que se leía «Miguel Uribe, te estamos esperando», mientras que los congresistas del Gobierno exhibían pancartas con frase como «Vas bien, Petro» o «Colombia ya cambió».

Petro acusa a las multinacionales de incumplir una orden

En medio de su discurso, el mandatario de Colombia acusó a la empresa estadounidense Drummond y a la suiza Glencore de incumplir la orden de su Gobierno de no exportar carbón a Israel, como lo fijó en agosto del año pasado en oposición a la guerra en la Franja de Gaza.

«No se puede exportar carbón a Israel, está prohibido por las Naciones Unidas», expresó Petro.

Petro resultados económicos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, el 20 de julio de 2025, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Además señaló que Drummond y Glencore, que explotan carbón en los departamentos caribeños de Cesar y La Guajira, respectivamente, lo desobedecieron a él y «a la humanidad», pues según dijo «el 60 % de carbón que llega a Israel es de Colombia».

Petro rompió relaciones con Israel el 1 de mayo de 2024 y en agosto del mismo año firmó un decreto por medio del cual «se prohíben las exportaciones al Estado de Israel de las hullas térmicas (carbón)».

CRDMedia
Author: CRDMedia

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Deja un comentario

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo