El Día de Navidad ocurre cada año el 25 de diciembre, es una costumbre religiosa cristiana que celebra el nacimiento de Jesús, el hijo de Dios, y su vida en la tierra. Es una fecha que tiene especial significación para la cultura popular, especialmente para los niños, cuyo origen no está definido aunque guarda sus raíces en costumbres paganas.
La festividad de la Navidad se comienza a celebrar desde su víspera el 24 de diciembre. En el calendario es una fecha festiva por lo tanto es un día no laborable en todo el país, por ello se aprovecha para reuniones familiares y para reconciliarnos con Dios.
Veamos, a continuación, la historia del origen de esta festividad y cómo se celebra en nuestro país.
Historia del origen de la Navidad
La Navidad conmemora el nacimiento de Jesucristo, aunque no se tienen datos históricos precisos de cuándo o en que año ocurrió en nacimiento en Belén.
El origen de la festividad se desconoce, aunque como referencia están los evangelios de Lucas y Mateo, donde se habla del nacimiento de Jesús. También, es posible que a lo largo de los años la iglesia católica adoptara ritos paganos antiguos celebrados durante el mes de diciembre en el tardío Imperio Romano.
Evangelio de San Lucas y San Mateo
En el evangelio de San Lucas y en el de San Mateo se narran algunos hechos que sucedieron esa noche. En Lucas 2:4-7, habla del empadronamiento que tuvieron que hacer, por órdenes del emperador Augusto, José, el padre terrenal de Jesús y su esposa María, ambos se trasladaron desde Nazaret a Belén y sucedió que estando allí ocurrió el alumbramiento de Jesús en un pesebre pues no tenían lugar para una posada.
Por su parte, en el Evangelio de San Mateo 2:7-12, se cuenta que, habiendo nacido Jesús, los magos de Oriente llegaron a Jerusalén preguntando por el rey de los judíos que acababa de nacer, puesto que ellos venían a adorarle. Herodes quien era el rey en ese momento se turba ante la profecía que haría tambalear su reinado, y reúne a todos los sacerdotes intentando descubrir el lugar de nacimiento de este. Los magos siguiendo la estrella, se dirigen a Belén a adorar al niño, encontrando a María. Le ofrecen oro, incienso y mirra, y se regresan por otro camino a su tierra original.
Sustitución de fiestas paganas
En los evangelios no hay referencias de la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo.
En el cristianismo temprano la fecha de la Navidad no era tan popular como es ahora, la Pascua que recordaba la muerte de Jesús tenía el protagonismo en los rituales y festejos. Se celebraba el nacimiento de Jesús en el cielo y este festejo era acompañado con el nacimiento en el cielo de otros santos y mártires de la religión.
El hecho de que hoy se celebre su nacimiento el 25 de diciembre se remonta a la época de Teodosio I el Grande, es decir en el siglo IV.
En ese momento, fue que se superpuso el nacimiento de Jesús en las fechas en que los romanos honraban a los dioses Mitra y el nacimiento del Sol Invictus. En estas fechas, los días comenzaban a ser más largos debido al solsticio de invierno y, simbólicamente, los mandatarios de la iglesia quisieron representar a Jesucristo como “la luz del mundo”.
Otras tradiciones que tenemos en Navidad como la de hacer regalos o decorar las casas, también están directamente relacionadas con festividades romanas. Durante las fiestas Saturnales, celebradas en diciembre, que despedían el año y daban la bienvenida al siguiente, era tradición hacerse regalos entre los familiares. También era costumbre encender velas y lámparas de aceite para iluminar las casas la noche de año nuevo, de aquí podría venir la costumbre de decorar con luces que más tarde adoptaron los cristianos.
¿POR QUÉ NAVIDAD SE CELEBRA EL 25 DE DICIEMBRE?
A pesar de que ningún texto sagrado menciona de forma explícita que el 25 de diciembre es la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo, ese día ha quedado establecido desde hace siglos.
El primer testimonio indirecto de que el nacimiento de Cristo fue el 25 de diciembre lo ofrece Sexto Julio Africano el año 221.
En el año 350, en tanto, le tocó el turno al Imperio romano. Durante las celebraciones de Saturno en la semana del solsticio de invierno en el hemisferio norte, que llegaban a su apogeo el 25 de diciembre, aprovechaban para hacer que los romanos se conviertan al cristianismo sin abandonar sus festividades.
Así el papa Julio I pidió que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha. Finalmente, el papa Liberio decretó en 354 ese día como el nacimiento de Jesús.
Con el tiempo, los cristianos de casi todas partes aceptaron el 25 de diciembre como el día de Navidad. Esta fecha coincide con las celebraciones del solsticio de invierno, el Yule y las Saturnales. También existe un festival judío, la consagración del templo o Hanuka, que se lleva a cabo a mediados de diciembre.
9 tradiciones navideñas dominicanas
Inmigrantes dominicanos regresan a casa para las fiestas. Muchos negocios cierran temprano en Nochebuena. El salario de Navidad, también conocido como doble sueldo. Estas son algunas de las principales tradiciones navideñas dominicanas. La temporada navideña en la isla se trata de pasar tiempo con seres queridos. Y se comienza a celebrar mucho antes que el 25 de diciembre.
Estas son nueve de las tradiciones navideñas dominicanas más populares y conocidas:
1. Charamicos
Una de las señales más reconocidas de que la temporada navideña llegó a Santo Domingo y otras ciudades del país es ver charamicos en casi todas partes.
Estos árboles de Navidad, estrellas y animales de madera hechos a mano son el sello distintivo de la Navidad en República Dominicana. Aunque los árboles blancos charamicos parecen árboles cubiertos de nieve, puedes decorar tu casa con estas artesanías en cualquier color.
2. Nochebuena
Las familias se reúnen para celebrar la víspera de Navidad, también conocida como Nochebuena. Después de un gran banquete, muchas optan por asistir a misa de medianoche o Misa de Gallo.
Las iglesias de todo el país organizan muchos servicios durante esta época. El más conocido se lleva a cabo en la Catedral de Santa María de la Encarnación en Santo Domingo.
3. Fuegos artificiales
Ninguna celebración está completa sin fuegos artificiales. En las celebraciones navideñas dominicanas, los residentes disfrutan de shows pirotécnicos en playas y ciudades de todo el país.
No hay nada más festivo que sentarte al aire libre con tus familiares y amigos, cantar villancicos y ver un show impresionante.
4. Angelitos
Dar regalos es una de las tradiciones navideñas más comunes y populares en muchos países. ¡Y República Dominicana no es la excepción! Angelitos es un intercambio de regalos.
En este «amigo invisible», los participantes eligen nombres de un saco y se dan pequeños obsequios entre sí cada semana. El último día del intercambio, los participantes le dan un bonito regalo a su «ángel» y revelan su identidad.
5. Aguinaldos
Durante la temporada navideña, de seguro verás Aguinaldos, o grupos de villancicos navideños, cantando con alegría. Estos pequeños grupos de amigos y familiares van de casa en casa a compartir villancicos, y más personas se unen a ellos a medida que avanzan.
Hay muchas canciones navideñas dominicanas para elegir, incluyendo las siguientes:
«El Burro y el pavo»
«Volvió Juanita»
«Llegó la Navidad»
«Salsa para tu lechón»
«Navidad que vuelve»
6. Flores de Pascua
Otra tradición navideña dominicana es regalar flores de pascua. También conocida como la «flor de Nochebuena», son una excelente forma de impregnarse del espíritu navideño.
7. Limpieza de fin de año
La temporada navideña no solo se trata de decoraciones navideñas. También es una época para prepararse para un nuevo comienzo. Limpiar la casa y regalar artículos viejos para prepararse para la Navidad y el Año Nuevo es una tradición navideña dominicana común.
Muchas familias también suelen pintar sus casas o comprar ropa nueva para celebrar la temporada.
8. Cena de Navidad
El delicioso banquete navideño tradicional es lo que realmente hace este día festivo especial. Cenar con tus familiares en Nochebuena o Navidad es la mejor parte de la celebración. Los siguientes son algunos de los platos navideños dominicanos más comunes:
Puerco asado
Pasteles en hojas
Jalea de batata o turrón
Té de jengibre
Ensalada rusa
Pastelón de plátano
Moro de guandules (un plato que lleva arroz moro, guandú y coco)
De seguro puedes encontrar los ingredientes para tus platos favoritos en muchas tiendas de alimentos de América Latina o en supermercados dominicanos. En zonas con grandes poblaciones dominicanas, tales como Washington Heights en Nueva York, hay muchos supermercados de este tipo. Zocalo Foods, por ejemplo.
9. Día de los Reyes Magos
Otra de las tradiciones únicas de República Dominicana es que los niños no reciben sus regalos el día de Navidad. Deben esperar hasta el 5 de enero, conocido como el Día de los Reyes Magos. Se dice que los Reyes Magos pasan por cada casa en sus camellos para dejarles regalos a los niños.
De forma similar a como los niños en América del Norte le dejan galletas a Papá Noel, los niños dominicanos colocan pasto debajo del árbol de Navidad para los camellos de los Reyes Magos.
¿Como se celebra la Navidad en el mundo?
La celebración de la Navidad es un momento mágico, lleno de sueños y esperanzas para muchos, ya que representa una fecha de encuentros, reuniones familiares y renovación personal.
Muchos países adaptan esta celebración a sus tradiciones, costumbres y creencias. ¿Como se celebra la navidad en tu país?
A continuación describimos como se festeja la navidad en varias partes del mundo:
En los países nórdicos se adelantan estas fechas, que comienzan a partir del 13 de diciembre. Realizan procesiones vestidos con túnicas blancas, llevando en sus cabezas coronas de candelas y cantando algunos villancicos.
En los países escandinavos la tradición tiene mayor significado, ya que esta región es considerada el hogar de Papa Noel. Durante todo el año las familias pueden ir a su taller ubicado en Laponia, en el Círculo Polar Ártico.
En Rusia la festividad llega a partir del 7 de enero, ya que representa la fecha que nace Jesús, según la iglesia ortodoxa. Los niños esperan la llegada del Abuelo de Hielo, en lugar de Papa Noel, quien se encargará de darles los regalos. Se trata de la Navidad Ortodoxa.
En los países europeos como Alemania, existen otras tradiciones. En esta nación es costumbre que los niños reciban sus presentes el día 6 de diciembre de las manos de un ángel llamado Christkind, quien colocará dentro de sus zapatos el anhelado presente.
En Italia la Navidad es todo un acontecimiento que se lleva a cabo con una vigilia a la espera de Papa Noel, donde se organiza una gran cena para toda la familia.
En España y Portugal es una gran fiesta donde participa toda la familia, reunidos alrededor de la mesa para dar la bienvenida a la Nochebuena.
En Japón y otros países, la Nochebuena no es una fecha celebrada en familia. Este encuentro ocurre en vísperas de Año Nuevo, donde los más pequeños reciben sus obsequios.
En el hemisferio sur la Nochebuena es muy peculiar. En México, la tradición tiene una connotación más religiosa, donde el encuentro familiar es mucho más solemne. También acostumbran incorporar a esta festividad la popular piñata, una verdadera diversión para los más pequeños.
¿Sabías que en algunos países está prohibida la Navidad? Mencionamos algunos de ellos:
Arabia Saudita
Brunéi
Corea del Norte
Irán
Somalia
Tayikistán
Películas navideñas más famosas de la historia
La Navidad, una fecha tan especial y tan esperada por todos, es una época fabulosa para festejar.
Y una de las mejores maneras de celebrar es disfrutar de buenas películas navideñas y compartir en familia.
A continuación mencionamos algunas de las películas más famosas a lo largo de la historia:
Cuentos de Navidad (2009): esta película es una adaptación en animación 3D, del cuento clásico de Charles Dickens. Muestra a un rico y viejo huraño que se niega a celebrar la Navidad. Recibirá la visita de los fantasmas de las navidades pasadas, presentes y futuras, aprendiendo una gran lección de vida.
Expreso Polar (2004): este largometraje revolucionó el mundo de la animación digital. Describe la fantástica aventura de un niño de 9 años que emprende un viaje al Polo Norte a bordo de un tren, en la noche de Navidad. Lo acompañan un revisor, un fantasmagórico vagabundo y Santa Claus.
Elf (2003): durante una Nochebuena, un bebé gatea dentro del saco de regalos de Santa Claus, acabando en su taller del Polo Norte. Es adoptado y educado como un elfo. 30 años después decide encontrar a su familia y salvar el espíritu navideño en Nueva York y el resto del mundo.
The Family Man (2000): comedia dramática y aleccionadora, que le dejará al espectador un buen mensaje de lo que significa la vida, sobre todo, en una fecha llena de tanta emotividad y significado para los seres humanos. Es una adaptación del Cuento de Navidad de Charles Dickens. ¡Te gustará de principio a fin!
El Grinch (2000): sin lugar a dudas, una película que llegó para quedarse. Con un personaje bastante pintoresco, también es una adaptación del cuento navideño del Doctor Seuss, del año 1957. Narra las peripecias y travesuras de un hombrecillo verde lleno de malicia producto de una infancia infeliz, que termina transformándose en un ser lleno de nobleza.
The Nightmare Before Christmas (1993): se trata de un largometraje que aborda la temática de la Navidad y todo lo que esta fecha representa. Una época llena de fascinación y encanto.
Eduardo Manostijeras (1990): un film lleno de fantasía, que cuenta la historia de un joven con unas características físicas muy particulares, ya que sus dedos son cuchillas que asemejan una tijera. Una historia humana, conmovedora, que describe la compasión y el verdadero amor.
It´s a Wonderful Life (1946): una película icónica de la Navidad que narra la vida de un hombre que decide acabar con su vida, justo el día de Nochebuena. De forma milagrosa conoce a un ángel que cambiaría esta trágica decisión.
Villancicos más populares de la Navidad
La llegada de la Navidad es la ocasión perfecta para disfrutar de los tradicionales villancicos, presentes en estas fechas tan representativas. Invitan a la celebración de la venida del niño Dios y a promover la paz entre los hombres de buena voluntad.
Aquí te dejamos una lista de los villancicos más populares, para festejar las fechas decembrinas:
Los Peces en el Río: es un villancico tradicional de España. Aunque su letra no refleja la llegada de Jesús a la Tierra es un claro homenaje a su madre, la Virgen María.
El Tamborilero: es un villancico muy original procedente de Checoslovaquia y que se popularizó en España. Gracias a la interpretación del mundialmente conocido cantante español Raphael, quien lanzó una versión en el año 1969.
Noche de Paz: Es la canción de navidad más famosa del mundo, creada hace ya doscientos años en Austria. Su gran popularidad se debe a que este villancico contribuyó a que la guerra fuera interrumpida de forma temporal.
Campana Sobre Campana: su letra es conocida en España y países de Latinoamérica. Goza de una gran popularidad, porque es una canción que describe el nacimiento de Jesús.
Mi Burrito Sabanero: es un hermoso villancico escrito por el compositor venezolano Hugo Blanco en el año 1975 y que logró fama mundial.
We wish you a Merry Christmas: una canción presente en la Navidad de muchos países, tanto de habla inglesa como el resto del mundo. Es un villancico emblemático de estas fiestas.
La Marimorena: con una bella letra, la Marimorena hace referencia a la Virgen María. Es originaria de España y es muy querida, sobre todo por los niños.
Blanca Navidad: es sin duda, uno de los villancicos más internacionales. considerado como todo un clásico navideño, el cual ha sido traducido a más de 25 idiomas.
¿Qué representa el Árbol de Navidad?
El árbol de navidad viene de una antigua historia germana, donde se creía que los todos los astros que están en el firmamento, incluyendo la Tierra, estaban colgados a un inmenso árbol, denominado el “Árbol del Universo”.
También se tenía la creencia de que sus raíces conectaban con el infierno, mientras que su copa se acercaba más al cielo.
Durante el solsticio de invierno los habitantes tenían la costumbre de adornar un roble, para luego realizar una danza a su alrededor.
A partir del año 790, la tradición cambia y el árbol comienza a representar el amor eterno de Dios. Pasó a ser un pino adornado con manzanas, símbolo de las tentaciones humanas y las velas, que significaban la luz del mundo y la gracia divina.
Desde comienzos de la Edad Media, la tradición del árbol se extendió a todo el viejo mundo, hasta llegar al continente americano.
Como dato curioso e interesante, mencionamos que la tradición del árbol de navidad se originó en el norte de Europa. Se estima que Alemania fue el primer país que decoró un árbol de navidad, en el año 1605. Su finalidad era la de apaciguar un poco el frío, durante la época de invierno.
Hoy día ya es una costumbre que ha sido adoptada en casi todo el mundo, donde el árbol de Navidad es una pieza clave y emblemática de las fiestas decembrinas.
Para los niños y también para los adultos resulta un total disfrute reunirse en familia para decorar el árbol con brillantes luces, guirnaldas, adornos y estrellas, dando la bienvenida a una fecha tan especial.
Ciudades ideales para visitar en Navidad
Disfrutar de las navidades en familia o con seres queridos es toda una tradición. Sin embargo, celebrar esta festividad en otras latitudes es toda una novedad, ya que existen ciudades que se destacan muy especialmente en esta época del año, por sus tradiciones y costumbres navideñas.
A continuación, mencionamos algunas ciudades ideales para celebrar la navidad y disfrutar de unas fiestas inolvidables:
Nueva York:
Es uno de los destinos navideños más icónicos del mundo.
Las tiendas más famosas de la 5ta Avenida de Nueva York están decoradas con espectaculares escaparates navideños.
Algunas de las pistas de hielo más conocidas se ubican en Bryant Park, Rockefeller Center y Central Park.
Se presentan espectáculos de navidad en Broadway, como el Radio City Music Hall.
Londres:
Es una de las ciudades navideñas más visitadas.
Una de las grandes atracciones es el Winter Wonderland, un parque de atracciones navideño ubicado en Hyde Park.
La pista de patinaje en hielo más famosa de la ciudad es Somerset House.
Los mejores sitios para comprar regalos son el centro comercial Harrods y Carnaby Street.
Madrid:
Madrid es uno de los destinos más visitados en Navidad, con un buen ambiente, mercados navideños y actividades de ocio.
El mercado navideño de la Plaza Mayor, es uno de los lugares más concurridos en la ciudad.
La Carrera de Papá Noel es una actividad muy divertida, apta para todas las edades.
Las calles más emblemáticas de la ciudad son iluminadas por el alumbrado navideño.
París:
Es una de las ciudades predilectas para viajar en Navidad.
El mercado de Navidad de los Campos Elíseos y en la Torre Eiffel son ideales para comprar regalos.
La decoración de grandes tiendas y centros comerciales es espectacular.
Las pistas de hielo del Grand Palais, mercado des Tulleries y Arche de la Défense son los sitios preferidos para patinar.
Le Parcours du Roi es un espectáculo de baile y música navideño muy famoso, que se celebra en Versalles.
Praga:
Es uno de los destinos idílicos para disfrutar la navidad.
En la Plaza de la Ciudad Vieja se ubica uno de los mercadillos más conocidos de la ciudad.
La ciudad se ilumina en navidad, con hermosas vistas desde el Antiguo Ayuntamiento.
El Castillo de Praga luce con una gran iluminación y la decoración navideña.
Viena:
Es una de las ciudades más recomendadas para viajar en Navidad.
Disponen de mercadillos navideños, siendo el más recomendado el del Ayuntamiento.
El parque de atracciones del Prater es muy visitado.
La pista de patinaje del Ayuntamiento es espectacular.
En el palacio de Schönbrunn, se exhibe un mercado navideño.
Bruselas:
Exhibe un árbol gigante de navidad en la Grand Place.
En las Catedrales de San Miguel y Santa Gúdula exhiben la colección de belenes.
Cuentan con mercados navideños típicos.
“Que la magia de la Navidad ilumine tu vida llenando tu corazón de amor y felicidad, hoy y siempre” son los deseos de ciudadanía RD.