Ciudadania RD Media te informa que hoy es El Día para la Concienciación sobre el Síndrome de Ménière
y te habla un poco sobre esta fecha
El 7 de febrero se conmemora el Día para la Concienciación sobre el Síndrome de Ménière. Este día pretende sensibilizar sobre esta enfermedad a través de la divulgación de información para conocer sobre los retos y necesidades que afrontan los pacientes. Además se recuerda al médico francés Prosper Ménière, quien describió por primera vez los síntomas en 1861 y a quien debe su nombre.
El Síndrome de Ménière es una enfermedad considerada rara que afecta el oído interno, tanto a la audición como al sentido del equilibrio y cuya causa es de naturaleza desconocida. El principal síntoma es el vértigo rotatorio que suele ir acompañado de acúfenos o tinnitus (ruidos en los oídos) e hipoacusia (pérdida de audición) además de inestabilidad, pérdida de equilibrio, vómitos y otros síntomas más que se manifiestan en mayor o menor medida en función del paciente. Se considera una enfermedad crónica, pero existen diversos tratamientos que ayudan a aliviar los síntomas y a reducir su impacto a largo plazo en tu vida.
esta patología se da más frecuentemente en mujeres que en varones y que los síntomas son: episodios recurrentes de vértigo; pérdida de la audición; campanilleo en los oídos y sensación de que el oído está tapado.
“Se desconoce la causa de la enfermedad de Ménière. Los síntomas parecen ser el resultado de una cantidad anormal de líquido (endolinfa) en el oído interno, pero no está claro qué causa que eso suceda. Pero hay factores de herencia que impactan mucho, infecciones o patologías vasculares, ya que su base es el aumento del líquido que está normalmente en el oído de todos, pero en cierta cantidad y los pacientes que tienen esta patología están aumentado”, después de un episodio, los signos y síntomas mejoran y pueden desaparecer por completo. Con el tiempo, la frecuencia de los episodios puede disminuir. “Esta no es una enfermedad muy frecuente pero sí está mal diagnosticada. Es una patología crónica, que se trata y que los pacientes andan muy bien con tratamiento y pueden tener una vida normal”.
No existe cura para la enfermedad de Ménière. Algunos tratamientos pueden ayudar a reducir la gravedad y la frecuencia de los episodios de vértigo. El médico puede recetar medicamentos para tomar durante un episodio de vértigo para disminuir la gravedad de un ataque. También algunas personas pueden beneficiarse de otras terapias y procedimientos no invasivos, como: rehabilitación, audífono, entre otras.
uno de los más característicos es el vértigo acompañado de zumbidos en los oídos, perdida del equilibrio y de la audición la cual puede acentuarse con el pasar de los años.
Dentro de su tratamiento se encuentran el uso de algunos antibióticos medicados, la disminución del consumo de sal, laxantes, alcohol, cafeína y cigarrillo, pues pueden empeorar los síntomas; en algunos casos críticos se recomienda la cirugía.
Monitorización del Síndrome
Con el fin de comprender cuáles son los factores que influyen en los síntomas de la enfermedad, se ha creado una aplicación móvil que puede ser fácilmente utilizada por los pacientes. Se trata de una aplicación que permite registrar y monitorizar diariamente los síntomas que sufre la persona.
De esta manera, el personal médico puede analizar los datos y compararlos con otros pacientes para saber si hay factores determinantes que hagan empeorar los síntomas.
Toda esta sintomatología provoca en los pacientes estrés, depresión y ansiedad. Hoy por hoy sólo disponemos de tratamientos paliativos para afrontar la enfermedad de Menière. Por eso, es importante que las personas afectadas procuren tener una actitud positiva. Las técnicas de relajación pueden ser una gran ayuda para manejar la ansiedad.
Se aconseja que descansen y duerman bien. También que eviten el alcohol, el café y el té.
Llevar una dieta baja en sal y evitar el tabaco son otras recomendaciones para mejorar la calidad de vida del paciente con Menière
Área de archivos adjuntos