Mujer y hombre: Cómo piensan

 

Por José Lino Martínez Reyes
CRDmedia

Mujer y hombre: Diferencias en la psicología
Catedrático universitario, Suplente en la Junta Central Electoral, abogado, especialista en derecho electoral.

Ambos son los entes de la especie que constituyen-de manera biológica y  normal-los géneros de la sociedad y, que, de forma estructural, son la misma cosa. No obstante, sus características son diametralmente diferentes y, aunque por su forma cualquiera pudiera creer que piensan y actúan iguales, -por lo menos en la etapa de la adultez-, no es así.

Resulta que a partir de Emilio Mira y López, ex profesor de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, Salmon Lecturer de la Academia de Medicina de New York, en Manual de Psicología Jurídica, 4ª.edicion (p.63), como soporte de la conformación de la personalidad, hace un recorrido por las diferentes etapas de los individuos, sean estos, hombre o mujer. También refiere un periodo de los intereses especiales, y dentro de estos destaca; el interés infantil y la distinción del tramo de la juventud que abarca; la adolescencia, pubertad y juventud propiamente dicha. En el mismo orden, establece etapas tales como; la aparición del pensamiento abstracto, la adquisición de la responsabilidad social y, a seguidas, el comienzo de la responsabilidad social, desarrollo de la sexualidad, lo cual significa que hace un recorrido, no solo de formación de la forma de pensar de la mujer y el hombre, sino de su propia característica psicológica.

 

Y dentro de estos espacios de desarrollo, los individuos pasan por la etapa de la adultez. Aquí la personalidad se encuentra en su pleno esplendor (…). Y se asume la denominada etapa productiva del hombre o mujer y,  en consecuencia es ahí donde mayor se marca las diferencias psicológicas entre ambas especies de individuos. (Ob. Cit. P. 67), en este sentido, orienta sus consideraciones en la personalidad adulta del hombre y la mujer.

Respecto a la madurez, según la fuente, en los 45 y  55 años en la mujer, y entre los 50 y los 60 en el hombre-aproximadamente-, se genera una gran evolución  en la personalidad de cada género. Entonces, es donde se achaca que en todo esto,-me refiero a estos estadios de edades, ocurren importantes cambios motivados no solo por la involución-cambios hormonales, fortaleza física y modificación del organismo-, sino también, que por dicha cesación manifiesta en sentido general, y sobretodo sin dejar de lado, principalmente la disminución de la actividad genital normal, junto con la alteración de las relaciones familiares, incluido la independencia de los hijos, promoción a posiciones sociales o profesionales distintas, se generan grandes trastornos psicosocial y comportamental en los individuos.(Ibídem, p. 76)

Mujer y hombre: Diferencias en la psicología

Cabe precisar que, en esta etapa de la evolución personal, es que con frecuencia, se cometen los mayores dislates, precisamente, profundas sensibilidades, la cual se desprende de una derivación de muy baja capacidad a la tolerancia. Es decir, en estos tramos de la existencia, la conducta de su propia vida se exaspera, por estos sentir como individuos, la visión que la vejez está cercana y por efecto, en dicha estación el carácter y sus actuaciones, se les alborotan, generándose en consecuencia, giros que incluyen en cierto modo, el deseo de disfrutar lo más que se pueda en la vida. Y como efecto agregado, se genera que en estas edades se recuerde con mayor vehemencia a la juventud por la violencia de sus pasiones y, a propósito, persiste en la idea, en gran magnitud, de la presencia del egoísmo lo que se traduce en su máxima ofensiva en pro de una satisfacción epicúrea –practica que procura mejorar la vida mediante búsqueda de placer moderado, por ejemplo, el cultivo de la amistad-, y en efecto, no resultando raro tampoco que se despierte, por idéntico motivo, una beatería-muy devota-, con exagerada apariencia o manifestación de fe.

En este particular, según las consideraciones de la fuente consultada, y esto lo doy como dato especial, en la etapa de senectud avanzada, el trastorno es tan severo que los individuos empiezan asumir conducta de mitomanía y no muy raro a vivir bajo la creencia que se les está haciendo robo, que las cosas se les están perdiendo, y a propósito, se les desarrolla un delirio de persecución y acecho con el fin de hacerle el mal, en pocas palabras, un profundo sentimiento de desconfianza, lo cual se manifiesta, tanto en el hombre como en la mujer.   

Sin salirnos de la línea conceptual, en consecuencia, las personas que se hallan en este periodo de la vida son las más difíciles de tratar desde el punto de vista psicológico.  En este punto se nos plantea, destacando a Jung, que, de acuerdo a las concepciones sexológicas que en este periodo se observa, a menudo, que se genera la inversión afectiva personal, de manera que los sujetos esquizoides, serian; hoscos, tímidos o severos, tienden ahora en permitirse las licencias que antes no se concedieron, en tanto, las personas cicloide, o sea, expansivas, alegres, sociales, devienen reposadas y hasta tristes o herméticas, apunta que, según estudios endocrinológicos han hecho notar también que el hombre propende feminizarse  y la mujer a virilizarse, pero, que son características propias de la involución, en efecto, la mujer es aún más afectada que el varón por los cambios relacionados al climaterio.

Ya colofonando, sin antes plantear que la propia senilidad, va trayendo en hombres y mujeres, decaimiento de las funciones psíquicas que se caracterizan por la reaparición de los rasgos propios de la infancia, que los psiquiatras denominan el proceso de regresión, llegando a formarse el imaginario que el viejo, en un momento es un niño con barba blanca, pero, pero no obstante, existe una diferencia y, es que, el niño propiamente, desde el punto de vista afectivo, la tonalidad sentimental del niño-hablamos de la regresión-, es por regla general alegre y su ánimo confiado, mientras que en la senilidad o vejez, predominan la tristeza, el miedo o desconfianza e inseguridad, en efecto, todo lo anterior puede resumirse concretamente en que entre el hombre y la mujer existen diferencias psicológicas fundamentales que se resumen en los siguientes patrones de pensamientos y comportamientos, (Ob. Cit. P.79)

Características masculinas y femeninas.            

Como se puede apreciar, desde el punto de vista sociológico, psicológico y biológico, la forma de pensar, si vemos los estereotipos anteriores, resulta lógico que los modos de pensamientos tienden a ser diametralmente diferentes. Y es más, las mujeres, según estas consideraciones científicas demostradas en la dinámica de la personalidad vista más arriba, jamás podrán ser  en la vida social, política e incluso, familiar, y hasta de pareja, gotas de aguas de la misma tonalidad.

Y créaseme, que esta entrega me la he gozado como una consulta terapéutica que me pondrá en actitud científica y psicológica que el pensamiento mujer y hombre resultan polos opuestos que, al menos que se haga un ejercicio consciente entre ambos sexos, que resulta la materia prima de la convivencia familiar que uno y otro, de forma sociosicológico, serán caminos disimiles desde la óptica de la naturaleza humana de cada uno. Entonces, a modo de pregunta ¿cómo sería más compactible la vida de pareja, y ahí mismo, ¿cómo podría comprender el sistema político nacional, la motivación a la inserción de la mujer en puestos de elección popular, incluso, mas paritarios?, a nuestro juicio, es interiorizando que, los hombres son de marte y las mujeres son venus como acuña John Gray, y más, para cerrar esta entrega, justamente acabo de comprender, y así espero que asumamos conciencia todos, que de estos rasgos de personalidad psíquicos emocionales, propios y característicos de cada uno, es que se dice, mujer y hombre se complementan. Sin embargo, esperamos se asimilen estas consideraciones que humildemente compartimos hoy en esta entrega, a fin de comprender más las conductas de los hombres, y sobretodo, el proceder conductual de la mujer en todos los estadios de sus vidas.  

 

Redacción
Author: Redacción

CRDMedia es un medio digital de comunicación en República Dominicana, comprometido con la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo