Por:Pedro Ledesma Rivera
Ciudadania RD Media

La semana que concluyó recientemente (del 13 al 19 de noviembre 2022) se vivió un sin numero de eventos que no terminando de ver uno y apreciar a la vez dicha información, nos encontrábamos que aparecía en los medios de comunicación una nueva información que desplazaba la anterior, sin mencionar otros eventos de gran relevancia que se suscitaron desde la reunión del ASEAN, la clausura de las reuniones de la COP27 y el G20, como el estado de vilo que estuvo el mundo tras la caída de dos misiles en territorio de Polonia (país miembro de la OTAN) y que dejo como daño colateral irrecuperable la perdida de dos vidas humanas, así como los atentados terroristas que se llevaron en Estambul Turquía.
Iniciando la semana se encontraran con la declaración del presidente de Türkiye (Turquía) Recep Tayip Erdogan, quien hizo referencia acerca del asedio dado por occidente hacia Rusia, donde dijo: “Occidente, especialmente EE. UU., está atacando a Rusia casi sin límites” tras estas declaraciones, unas horas más tarde un estallido estremeció a Estambul con un ataque terrorista que creó pánico y confusión, debido a que el hecho ocurrió sobre las 16:20 hora local en una calle llena de tiendas cerca de la Plaza Taksim, en el corazón de la parte moderna de la ciudad. Este hecho dejó alrededor de 6 personas fallecidas y 80 personas heridas. Como respuesta de este evento se puede apreciar los ataques que ha llevado Türkiye al norte de Siria e Irak, en lugares Kurdos, por entender ser responsable de los ataques, además de los viejos problemas entre ellos, y que próximamente escribiremos del mismo.
Otra reunión muy importante que se llevó a cabo fue la de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ¿Por qué la relevancia de esta reunión? En primer lugar, la ASEAN está compuesta por 10 países tales como Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, siendo La ASEAN la quinta economía a nivel global, con un PIB nominal de US$3,619 trillones (2022), posee alrededor de 673 millones de habitantes.
En segundo lugar, La ASEAN en los últimos años ha tenido un gran crecimiento económico muy considerable y como agrupación regional ha aprovechado la oportunidad para fortalecerse y convertirse en una comunidad más fuerte, inclusiva y resiliente, haciéndole cada día más respetada no solo en Asia-Pacífico, sino también en el Océano Índico y en occidente no es la excepción, como puede apreciarse la reunión llevada a cabo donde el presidente de Estados Unidos Joe Biden, viajó a Camboya a la Cumbre de la ASEAN, para lograr que EEUU amplíe relaciones con la ASEAN en un nuevo impulso de multilateralismo, prometiendo la entrega de una ayuda de 850 millones de dólares, buscando con esta medida en gran parte simbólica, y posicionar a Washington al mismo nivel que Beijing, al que se le otorgó esa distinción en 2021, tomando en cuenta que esta es una región donde China también busca expandir su influencia.
Un último punto y no menos importante, donde quizás el querido lector estaría preguntándose porque ir hasta el ASEAN cuando Estados Unidos tiene al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), permítame recordarle durante la administración Trump se retiró Estados Unidos de la TPP y en la actual administración del presidente Biden le resulta muy cuesta arriba, intentar introducir al hegemón del norte por la existencia de un gran bloque conocido como el Agreement-Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) o mejor conocido en lengua castellana como Asociación Económica Integral Regional,
El RCEP que a partir de la 37ª cumbre ASEAN, dígase el 15 de noviembre del 2020 queda conformado, se conoce como el mayor bloque geoeconómico del planeta, es la tercera parte del PIB global con unos US$26.2 trillones y una población de 2,200 millones de habitantes. El RCEP está compuesto por 15 países de los cuales encontraremos los que conforman la ASEAN además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, y en este mundo donde la globalización languidece y se hablan de alianzas regionales, la RCEP es un coloso.
Revisando también rápidamente encontramos la reunión de la Conferencia de las Partes (COP), y para edificar a nuestros lectores la COP es el nombre que se le da a la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se reúnen los 196 países más la Unión Europea que conforman a las Partes. Dicha cumbre que tiene sus albores en la Cumbre de Rio de 1992 y que da posterior paso en Naciones Unidas a la consideración de las COP.
No se puede pasar por alto la presencia de Venezuela representada por el presidente Nicolás Maduro en este evento internacional, que en tiempo detrás era considerado un presidente de facto y hasta llegar ponérsele precio a su cabeza por vinculaciones a crímenes como narcotráfico y en esta reunión se le aprecia conversar amenamente con el presidente Enmanuel Macron, el primer ministro de Portugal António Costas y el ex secretario de Estado durante la administración Obama y enviado especial del gobierno Estados Unidos John Kerry, entre otros, se puede decir lo que quiera, pero la flexibilización hacia el presidente maduro tiene un nombre, ¡EL PETRÓLEO! ¡La Geopolítica de los Recursos Energéticos!.
Puede también verse en esta COP27 la participación del presidente francés Enmanuel Macron donde éste, hace un llamado a los grandes países para ir en auxilio de los países más pequeños para ayudarlos a enfrentar los embates del cambio climático y algo que llama poderosamente la atención, es el llamado que realiza acerca de la prohibición de explotación de los grandes fondos marinos, lo que trae a mi mente un lugar que está actualmente en conflicto y este es ¡El Ártico!.
En lo referente a la intervención del presidente colombiano Gustavo Petro anunció acerca de la disposición del país sudamericano de invertir unos US$200 millones de forma anual para el rescate de la Amazonía por un periodo de alrededor 20 años, también acusaba al mercado de ser responsable de las grandes crisis climáticas y decía que las anteriores COP han sido un fracaso y esta parece no ser la excepción porque los grandes hegemones no quieren disminuir significativamente su huella de carbono.
Soltando el chisme de patio y volviendo al análisis, debemos dirigir la atención a Bali, Indonesia donde antes de la reunión del G20, el presidente Joko Widodo, quien asumió la presidencia rotatoria del mismo, se reunió con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodímir Zelenski, a lo cual buscaba la posibilidad de abrir salida a la crisis de la región euroasiática y que nuevamente llegaran a la mesa de conversación tanto Moscú como Kiev. Además de mantener la invitación de Rusia a la reunión del G20 a pesar de las presiones para que no fuera invitada. En medio de la reunión como era de esperarse gran parte del tema por lo relevante del mismo, lo fue el conflicto Rusia-Ucrania, donde mandatarios y representantes como Pedro Sánchez del Reino de España, Olaf Scholz de Alemania entre otros, elevando una declaración conjunta condenando a Rusia y presionándola a finalizar el conflicto.
Un momento que fue vital en la cumbre y que no se debe pasar por alto, fue la muy esperada reunión o encuentro entre los presidentes Xi Jinping de China y Joe Biden de Estados Unidos, quienes hablaron de mantener la cooperación y la sana competitividad, Biden expreso la decisión de EEUU de competir con China sin caer en el conflicto, así mismo conforme la Casa Blanca el mandatario estadounidense aclaró que la postura de su país sobre el principio de ‘Una China’ no ha cambiado. “EEUU se opone a cualquier cambio unilateral del statu quo por cualquiera de las partes y el mundo tiene interés en el mantenimiento de la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán”, además de su preocupación por el comportamiento provocativo de Corea del Norte.
Algo muy importante que ambos mandatarios citaron acerca de lo necesario de que no haya una escalada en cualquier conflicto bélico que no debe llegar a librarse una guerra nuclear debido a que la misma no será ganada por nadie. Por su lado el presidente chino Xi Jinping destacó la importancia de establecer el rumbo correcto para la relación entre China y EEUU y ponerla en una trayectoria ascendente. Además, que actualmente, el estado de las relaciones entre China y Estados Unidos no está en los intereses fundamentales de nuestros dos países y pueblos”,
Por último, hay que destacar, los dos misiles que impactaron en territorio de la República de Polonia, causando la muerte de dos personas, pero lo más relevante del mismo es que Polonia forma parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y en adicción a esto las acusaciones hechas por Ucrania, donde acusa a Rusia de la autoría del ataque. Es válido recordar que ese mismo día Rusia llevaba acciones de ataques estratégico y sistemáticos a elementos ucranianos con alrededor 80 misiles. Los lideres del mundo y que a su vez lo que integran la seguridad colectiva de OTAN que estaban en el Bali, inmediatamente se reunieron y esperaron las informaciones de los sistemas de inteligencia desde Washington, así como la OTAN determinara la procedencia de los misiles, que, a pesar de haber Polonia convocado a su Consejo de Seguridad, el Pentágono y otros organismos de seguridad, iniciaron la identificación del origen y trayectoria del ataque.
Hay que ver como positivo el comportamiento de los lideres que se portaron a la altura de momento, muy en especial el presidente estadounidense Joe Biden al descartar la autoría de Rusia en los misiles que impactaron en Polonia y lo que significaba el mismo, que al parecer, podía ser un ataque de falsa bandera por parte de intereses mal intencionados para llevar el conflicto a una escalada bastante peligrosa con la integración de la OTAN directamente en el conflicto y que el mismo podría haber llegado al conflicto nuclear. A pesar de que Washington y la OTAN han descartado que los ataques fueran realizados por Rusia y peor aún, que los mismos fueron lanzados desde Ucrania, llama poderosamente la atención la presión por parte de Ucrania a seguir tratando de demostrar la autoría de Rusia en el mismo, pero además de llevar a una escalada este conflicto, en el cual no queda la menor duda, que pudiera ser nuclear el mismo.
Perdonen que me haya extendido tanto, pero no es para menos, y más con todo lo vivido en esta semana geopolíticamente intensa, que quizás considerarán que no tiene que ver nada con cada hecho narrado, a lo que en lo personal considero que tiene que ver mucho y que cuando buscamos el común denominador de los mismos, nuestro análisis caerá en el actual conflicto Rusia-Ucrania que detonó en febrero 2022 todos los elementos que se vienen suscitando desde 2013.
Es de tomar en cuenta que partir de este 24 de febrero del 2022, se aceleró el proceso hacia el Nuevo Orden Mundial, que como dice el gran analista geopolítico mexicano-libanes Alfredo Jalife-Rahme “Nos encontramos en un mundo desglobalizado en el cual se vivirán regionalismos con bloques económicos muy poderoso” y estos bloques económicos poderosos, cuyo centro está en la región Eurasia-Asia-pacifico estamos viendo la relevancia de los mismos a partir del conflicto Rusia-Ucrania, en donde el Nuevo Orden Mundial aparenta que será no solo multipolar sino también soberanista. Porque como lo conceptualizó Karl Haushofer “la geopolítica es la conciencia geográfica del Estado. Ella proporciona la materia prima de donde el hombre de Estado, de espíritu creador, obtiene su obra de arte”. ¡BENDICIONES!
Debe estar conectado para enviar un comentario.