Mentiras divulgadas sobre República Dominicana

Seguir por correo electrónico
Facebook
Twitter
Pinterest
Whatsapp

Por KarMusa

Articulista para Ciudadanía RD Media, Kat Musa.

Hoy he estado leyendo el libro titulado “Pueblos afrodescendientes en América Latina” considerando que tendría datos importantes que aportarme.

¡Vaya sorpresa!, Falacias tras falacias, muchas de ellas dirigidas a nuestro país, República Dominicana.

En la historia dominicana si han existido por años problemas con la población haitiana, todos y cada uno de ellos iniciados por su gobierno, desde la ocupación al territorio dominicano al inicio de nuestra república, hasta al más reciente acto de desviar uno de nuestros ríos a su territorio.

En los últimos años la República Dominicana se ha visto atacada por organismos internacionales que le han presionado con aires “humanistas” para que sean los dominicanos quienes asuman la crisis haitiana, desde permitir una invasión pacifica hasta el desplazamiento de dominicanos en sectores como la agricultura, el trabajo y el sector educativo.

No se puede permitir que se divulguen informaciones erróneas de lo que ocurre entre Haití y República Dominicana, ni que se considere al movimiento nacionalista como extremista, pues hasta el día de hoy ningún haitiano ni quienes los defienden han sido perseguidos ni asesinados como redacta dicho libro, todo lo contrario, cientos de dominicanos que le han brindado la mano a haitianos han sido víctimas fatales de sus machetes, sin que ninguno de ellos sea sometido a la justicia.

A continuación, enumero algunas de las graves mentiras que están siendo divulgadas por el mundo sobre nuestro país.

1. “Población dominicana es el 80% afrodescendiente”

2. “En muchos países de la región, como Colombia, el Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, el Perú y la República Dominicana, se publican con frecuencia artículos periodísticos que informan sobre casos graves que evidencian la vulnerabilidad que las personas y comunidades pertenecientes al pueblo afrodescendiente experimentan en materia de derechos humanos”.

3.  “Los temas son recurrentes: la migración de personas haitianas hacia la República Dominicana; las violaciones del derecho internacional humanitario, que incluyen desplazamientos, confinamientos, amenazas constantes y asesinatos de líderes de los consejos comunitarios de las comunidades negras del Pacífico colombiano, o los encarcelamientos y la brutalidad policial que padecen las afrodescendientes jóvenes en diversas ciudades”.

4. “Las élites de República Dominicana y de Haití han [intentado], muchas veces con éxito, que ambos países vivieran enfrentados y parecieran estar unidos sólo por el odio mutuo que éstas pretendían instalar en sus sociedades”

5. “Hace casi cinco años, la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano oficializó una política de limpieza racial que venía aplicándose desde hacía años. La decisión le arrebató la nacionalidad, la ciudadanía y los derechos fundamentales a decenas de miles de dominicanos y dominicanas que contaban con documentos de nacimiento e identidad legales. Así, convirtió a miles y miles de dominicanos y dominicanas en extranjeros o apátridas en su propio suelo. La sentencia afectó, especialmente, a miles de hijas e hijos de haitianos nacidos en el país, confiscándoles la posibilidad de estudiar, trabajar, registrar sus propios hijos o casarse legalmente. Los exterminó jurídicamente”.

6. “Esto ocurre en medio de un panorama oscuro y peligroso. Grupos extremistas nunca han dejado de amenazar a las

personas y a las organizaciones que cuestionan la legalidad de la sentencia 168-13″.

7. “El pasado 21 de marzo de 2018, agentes del Estado reprimieron a quienes se manifestaban conmemorando el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Agredieron a artistas, y se intentó impedir el derecho a la libre expresión y reunión”.

8. “Hoy, en República Dominicana, cunden las amenazas de muerte e insultos de toda índole en las redes sociales. Los llamamientos al linchamiento contra dirigentes, activistas o contra la población inmigrante, como ocurrió en el municipio de Pedernales, agitan la división y los enfrentamientos fanatizados. Por otra parte, autoridades provinciales y municipales han intentado prohibir ilegalmente manifestaciones culturales y artísticas tradicionales, que señalan como ‘peligrosas’ por su raigambre popular y por su influencia de la inmigración afrocaribeña y haitiana”.

9. “En la República Dominicana, por ejemplo, las organizaciones denuncian que «los dominicanos y [las] dominicanas en general hacen diferencias entre los dominicanos y [las] dominicanas blancas/as y negros/as, asociando a [estos últimos] con Haití, como una manera de considerar que [los dominicanos y las dominicanas]

no son negros/as»”.

10. “Howard agrega, además, que, para referirse a la piel oscura, las personas dominicanas han desarrollado la categoría «indio», lo que permite establecer una continuidad étnica, y al mismo tiempo evita cualquier asociación con lo negro”.

11. “En la República Dominicana, pese a que la Ley 66-97, Ley General de Educación, tiene por objeto garantizar el derecho de todos los habitantes del país a la educación, el discurso nacional del mestizaje (o la criollización) ha generado un vacío en lo que se refiere a los contenidos culturales africanos en el currículo

nacional. En consecuencia, en varias oportunidades se ha denunciado la invisibilidad de la identidad afrodescendiente como parte de la cultura nacional (que también se comprueba en otros países). De acuerdo con las organizaciones afro dominicanas,

el Estado dominicano no tiene un currículo etnoeducativo”.

12. “cabe mencionar un caso relevante de discriminación, que fue protagonizado por la politóloga dominicana Fátima González, quien en 2016 denunció que la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología le negó una beca supuestamente por tener el pelo crespo”.

13. “En la República Dominicana, a pesar de que dicho país (y muchos otros de la región) ha ratificado los convenios número 100 y número 111 de la OIT sobre la no discriminación laboral, todavía se registran muchos casos de personas cuyos derechos a la igualdad y a la no discriminación son violentados en el ámbito del empleo. Las organizaciones señalan que en la República Dominicana todavía existen sectores laborales que no cumplen con lo establecido en la normativa, porque niegan oportunidades a las personas por motivos de raza”.

14. “La organización informante de la República Dominicana, por su parte, ha denunciado que existe discriminación racial en el mercado laboral, por lo que no se respetan los convenios número 100 y número 111 de la OIT (República Dominicana, Afro Alianza Dominicana, 2018)”.

Los movimientos “dominicanos” que han aportado esta información a los autores del libro son las siguientes:

1. Fundación Cultural La Negreta. Cobertura: nacional

2. Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Cobertura: nacional e internacional.

3. Plataforma Dominicana de Afrodescendientes. Cobertura: nacional.

4. Afro Alianza Dominicana. Cobertura: nacional e internacional.

5. AFRITUDE Laboratorio Creativo y Político. Cobertura: Santo Domingo.

6. Acción Afro-Dominicana. Cobertura: Santo Domingo.

7. Kalalú-Danza. Cobertura: Santo Domingo Norte.

Los autores del libro son los siguientes:

Marcia Santacruz Palacios

John Antón Sánchez

Silvia Beatriz García Savino

Carlos Augusto Viáfara López

Redacción
Author: Redacción

Medio digital de comunicación de República Dominicana

Seguir por correo electrónico
Facebook
Twitter
Pinterest
Whatsapp
close

¿Disfrutas este blog? Pasa la voz :)

Recibe nuevas notificaciones por e-mail:

Descubre más desde Ciudadania RD Media

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo